Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad Vida

Lanzamiento del libro Polifonía para pensar una pandemia

28/01/2021
Por: Luz Marina Restrepo Uribe– Periodista

Un libro a cuatro voces es el resultado de las reflexiones que generó el encierro y que presenta la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, para intentar decir lo que acontece a través del lenguaje. Es un ejercicio de académicos para dar cuenta de la situación que vivieron por cuenta de la pandemia.

Fotografías de © Esteban Lara, cortesía del artista. De la serie Retratos en cuarentena.

Polifonía para pensar la pandemia recoge las voces independientes entre sí, pero también múltiples y simultáneas con ritmos y texturas diversos, en las cuales los profesores desde la mirada de las ciencias sociales y humanas narran sus sentires en medio de las crisis que generó el encierro.

Como plantea el prefacio del libro: «deseamos que su lectura despierte sensibilidades, provoque cuestionamientos y enunciaciones que permitan tramitar y hacer frente a esta experiencia que nos devuelve, sin duda, unas preguntas por el lugar de la vida y la muerte; por la relevancia de los vínculos sociales; por la importancia del Estado y los gobiernos; por la necesidad de la salud física y psíquica…»

Primera voz

Esta primera parte del libro reúne textos de Yeny Leydy Osorio Sánchez, Juan Carlos Orrego Arismendi, Jean Paul Sarrazin y, Alejandro Uribe-Tirado, Luciano Gallón, Álvaro Monterroza-Ríos, Álvaro Quintero-Posada y Gabriel Vélez Cuartas.

Un espacio cuatro poéticas es el texto que propone Yeny Leydy Osorio Sánchez, en el cual describe sus emociones durante el encierro y cómo ha sido lidiar con él. «Reina una existencia enclaustrada. Mirar por la ventana y salir a hurtadillas y a prisa con el pretexto de una diligencia de suma urgencia -que risa secreta nos da ese autoengaño piadoso- son alternativas para conectarnos con el exterior prohibido». 

El texto plantea varios momentos: entrar, poética delirante, poética anticipatoria, poética de la acción, poética de la creación y salir: «Es probable que al llegar a la puerta sigamos algún rito para sentir que estamos en plena transición, y cabe también considerar la idea de que ya a punto de salir miremos hacia adentro y haya algo de nostalgia por tener que abandonar el nido -otra vez-, pero también cabe la posibilidad de que simplemente abramos la puerta, sin que demos lugar a cualquier preámbulo».

Segunda voz

Para esta segunda parte del libro se contó con escritos de Jairo Gutiérrez Avendaño y Natalia Botero Jaramillo, Gloria Isabel Quintero Pérez, Alicia Elena De La Torre Urán y Liliana Escobar Gómez y, María Eumelia Galeano Marín, María Isabel Zuluaga Callejas y Gabriel Jaime Saldarriaga Ruíz. 

El texto Comunidad inmunitaria y excepción de la vida en tiempos de pandemia de Jairo Gutiérrez Avendaño y Natalia Botero Jaramillo hace un recorrido histórico por las distintas enfermedades que han permitido rastrear el paradigma inmunitario en la humanidad: «La peste en una ciudad implicó la puesta en marcha de la cuarentena, y con esta la organización de los sujetos en los espacios, la elaboración geométrica de la ciudad, que se dividía en distritos, estos en barrios y, a su vez en calles, de todo lo observado se dejaba un registro, la comprobación del estado de salud o enfermedad se hacía mediante el mostrarse o no por la ventana, puesto que quien no saliera se asumía que estaba enfermo en cama».

Los autores reflexionan en torno al impacto de la pandemia en la sociedad: «circulan expresiones de la cultura light como el salir de compras para calmar la depresión… unos zapatos bonitos mejoran la autoestima… hay que invertir en lucir el cuerpo… el gasto es un farmakon: un remedio que cura enfermando. Incluso, durante el gran encierro de nuestro tiempo abstenerse de estos placeres causó protestas para que reabrieran los centros comerciales y lugares de consumo en general».

Según los académicos: «dado que la pandemia produjo una revisión de valores, prácticas y explicaciones de las formas de vida humanas, es crucial una nueva skepsis o puesta en suspenso de juicios y afirmaciones, hasta tanto cada procedimiento tenga una comprobación consensuada entre comunidades de expertos y de ciudadanos informados, «duda no es reductible a la inacción o resignación porque, al detener la inercia de lo establecido, se evita el contagio de dogmatismos y fundamentalismos que capturan visiones totalitarias y sesgadas de los hechos». 

Tercera voz 

La tercera voz reúne textos de Maricelly Gómez Vargas, Victoria Eugenia Díaz Facio Lince y Mario Alberto Ruíz Osorio.

El texto ¿De cuál salud mental hablamos en tiempos de la Covid-19 y cómo prevenirla? de Maricelly Goméz Vargas parte de dos preguntas ¿de cuál salud mental hablamos en esta época de pandemia por la Covid-19? y, aceptando la afirmación que hace Byung-Chul Han, de que viviremos en un estado de guerra permanente, ¿qué podemos aprender de los grupos sociales que más han padecido los efectos del conflicto armado en Colombia para promover la salud mental? 

Dar respuesta a estos interrogantes es la propuesta de la autora, quien en las conclusiones del texto argumenta que: «la alusión al estado permanente de guerra denuncia el control desmedido de los gobiernos para evitar la propagación del virus, incentivando más las prácticas individuales en detrimento de las acciones colectivas. ¿No coincide esto con el conflicto armado padecido por unas poblaciones más que otras, entre ellas los campesinos? » 

Para la académica, la situación padecida por los campesinos a consecuencia del conflicto armado propicia reflexiones sobre otros tipos de violencia tácitamente aceptados y normalizados, en particular, esas formas de poder que borran la capacidad de agencia y autonomía de las comunidades para, mínimamente, compartir sentidos que los potencien como colectivos para afrontar la violencia política.

En este sentido la autora plantea que: «una forma de evitar el sacrificio de lo social a más largo plazo es por la vía de la ampliación en la concepción de salud mental que supondría una diversificación de los mensajes oficiales, hasta ahora reiterativos en el cuidado individual, y con ello promover las potencialidades colectivas construidas en comunidad y situadas contextualmente que complementarían el saber experto».

Cuarta voz

La última voz presenta textos de Andrea Lissett Pérez, Steven Orozco Arcila, Juan Sebastián Jaén Posada, Alexander Yarza de los Ríos y Pablo Daniel Vain y, Elvia María González Agudelo y María Isabel Duque Roldán.

El texto La universidad en la nueva normalidad: ¿cuál debería ser el rol de profesores, estudiantes, instituciones de educación superior y Estado? de Elvia María González Agudelo y María Isabel Duque Roldán analiza el efecto de la pandemia sobre la educación superior, porque aunque se han tomado las medidas necesarias para que las universidades sigan funcionando mediante el uso de dispositivos tecnológicos, la nueva normalidad deberá introducir cambios trascendentales en lo que hasta hoy se comprende por educación superior desde los discursos de la pedagogía, el currículo y la didáctica, así como en el rol de profesores, estudiantes, universidades y Estado.

Respecto al rol de las universidades las autoras plantean que: «es tiempo de que la universidad jalone la concepción de la educación como un derecho humano fundamental para todos, que se solidifique en su autonomía universitaria, se libere de currículos prescritos y promueva la simultaneidad de modalidades. Permita además la planeación académica desde los diferentes estilos de enseñanza de los profesores y de aprendizaje de los estudiantes, promueva la formación del ser humano de manera integral y no reduzca su actuación a la formación de capital humano competente para la vida laboral».

Lee el libro Polifonía para pensar una pandemia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020