Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 27 de abril 2024
27/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Gente UdeA

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad Gente UdeA

DNDi, iniciativa mundial integrada por el Pecet UdeA, ganó Premio Princesa de Asturias

08/11/2023
Por: Redacción UdeA Noticias

La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas —DNDi, por sus siglas en inglés—, ganó el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2023 por sus logros en el suministro de tratamientos nuevos, seguros, eficaces, asequibles y accesibles para algunas de las enfermedades más desatendidas del mundo. El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet— de la Facultad de Medicina de la UdeA es socio académico y científico del DNDi desde hace 20 años. La investigadora, Juliana Quintero, hizo parte de la comitiva que recibió el premio. 

Kavita Singh, Marie-Paule Kieny, Luis Pizarro —integrantes del DNDi— y Juliana Quintero, investigadora del Pecet de la UdeA, en la ceremonia del Premio Princesa de Asturias 2023. Foto: Cortesía Fundación Princesa de Asturias. 

«Han demostrado que un modelo alternativo de investigación y de desarrollo farmacéutico, sin fines de lucro, puede salvar millones de vidas». Mientras esas palabras de presentación se escuchaban en los altavoces del auditorio y en la transmisión web de la ceremonia de entrega del Premio Princesa de Asturias 2023, cuatro investigadores de distintas partes del mundo caminaban por la alfombra azul para recibir, de manos de integrantes de la realeza española, el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2023. 

Una colombiana, una investigadora de la Universidad de Antioquia hizo parte del grupo que recibió el galardón. Junto a Marie-Paule Kieny, presidenta de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas —DNDi, por sus siglas en inglés—; a Luis Pizarro, director ejecutivo del DNDi; y a Kavita Singh, directora del DNDi en el Sur de Asia; estaba Juliana Quintero, investigadora del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet— de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. 

El DNDi, entidad a la que le fue entregado el galardón el 18 de octubre de 2023, es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es descubrir y desarrollar tratamientos para enfermedades consideradas olvidadas o desatendidas. El Pecet es socio científico y académico de esta iniciativa que nació hace 20 años cuando Médicos Sin Fronteras utilizó parte de los fondos de su Premio Nobel de la Paz como capital inicial para fundarla. 

«Desde el nacimiento del DNDi el Pecet ha sido uno de sus colaboradores científicos. Hemos participado en varios estudios y ensayos clínicos con ellos. De hecho, actualmente, tenemos un ensayo clínico activo, que realizamos de manera conjunta, para pacientes con leishmaniasis cutánea», explicó Juliana Quintero, médica egresada de la UdeA. 
 

Llegada del equipo del DNDi al Teatro Campoamor, en la ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias. A la izquierda, la investigadora Juliana Quintero en representación del Pecet de la UdeA. Foto: Foto: Cortesía Fundación Princesa de Asturias.

La doctora Juliana destacó la invitación del equipo del DNDi para ser parte de la comitiva que recibió el premio. «Representa justamente el trabajo conjunto, no solo con la Universidad de Antioquia y el Pecet, sino también con muchas instituciones alrededor del mundo. Fuimos en representación de los pacientes e investigadores», anotó. 

Este galardón, el más prestigioso de España, reconoce los logros de DNDi en el suministro de tratamientos nuevos, seguros, eficaces, asequibles y accesibles para algunas de las enfermedades más desatendidas del mundo. «Las enfermedades desatendidas afectan, y son cifras de la OMS, a una de cada cinco personas en nuestro planeta. ¡Son 1600 millones de personas que sufren de alguna de ellas cada año!», declaró el chileno Luis Pizarro, en su discurso de agradecimiento.


«Estamos buscando un tratamiento que no tenga tantos efectos adversos y que actúe más rápido. El medicamento que utilizamos actualmente, para la leishmaniasis cutánea, ya tiene más de 70 años y es muy nocivo para los pacientes. Nos encontramos en la fase final del estudio. Ya pasamos por la investigación en el laboratorio, ya hicimos las pruebas en animales y en pacientes sanos y el resultado ha sido seguro. Ahora estamos buscando pacientes con el diagnóstico para iniciar las pruebas», Juliana Quintero, investigadora del Pecet. 

«Más de mil millones de personas de las poblaciones más pobres y desfavorecidas del mundo —la mitad de ellas niños— sufren un conjunto de enfermedades que causan graves estigmas sociales y millones de muertes al año. Son enfermedades desatendidas por la investigación, la industria y el desarrollo comercial», escribió el jurado para explicar su decisión.

#VuelveAleer / Contenido relacionado: Por formulación de crema para la leishmaniasis, UdeA y Unal reciben patente
 

Entre los galardonados en ediciones anteriores del Premio Princesa de Asturias, en la categoría de Cooperación Internacional, figuran la Organización Mundial de la Salud —OMS—, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Cruz Roja Internacional y Amref Health Africa y Gavi: La Alianza para la Vacunación. 

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania y representa un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Se estima que, anualmente, ocurren alrededor de un millón de nuevos casos, con más de 20 000 muertes registradas. 

A nivel mundial —según datos de la OMS— la leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales desatendidas con más de 12 millones de personas infectadas. Esta enfermedad tropical se encuentra presente en más de 90 países, especialmente en regiones de África, Asia, América Latina y el Mediterráneo, donde las condiciones socioeconómicas, la falta de recursos y la debilidad de los sistemas de salud contribuyen a su propagación. A pesar de los esfuerzos para controlar y prevenir la leishmaniasis, persisten desafíos significativos en la lucha contra esta enfermedad, lo que requiere una atención continua y estrategias más efectivas para su abordaje.

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020