Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

El núcleo de la implementación de la agenda

12/11/2019
Por: María Alejandra González Pérez - (PhD) Profesora Titular, Universidad EAFIT, Presidente Regional para América Latina y el Caribe de la Academia de Negocios Internacionales (AIB)

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Aunque el énfasis de este objetivo de desarrollo sostenible (ODS) es el reconocimiento de la importancia de las alianzas y la gobernanza colaborativa; este objetivo tiene su énfasis en los medios de ejecución y la revitalización de la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

El objetivo de desarrollo sostenible de la ONU número 17 está compuesto por 19 de las 169 metas asociadas a esta agenda. Estas 19 metas están temáticamente clasificadas en: (i) finanzas; (ii) tecnología; (iii) desarrollo de capacidades; comercio y (iv) cuestiones sistémicas que se subdividen en: coherencia normativa e institucional; alianzas entre múltiples interesados; y datos, supervisión y rendición de cuentas. 

Una de las acciones estratégicas de Colombia para la implementación de la agenda 2030 fue la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para liderar el alistamiento y la efectiva implementación de los ODS en el país mediante el Decreto 280 del 18 febrero del 2015, es decir 7 meses antes de la adopción formal de los ODS por los países miembros de la ONU en septiembre 2015.  Esta comisión es la entendida que oficialmente se encarga de definir la estrategia de implementación de los ODS mediante el desarrollo de políticas, programas, indicadores, y costeo de la agenda 2030. 

La comisión está integrada el Departamento Nacional de Planeación (DNP) que a su vez ejerce la Secretaría Técnica de la comisión, la Presidencia de la República, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento para la Prosperidad Social. 

Además de las funciones enunciadas para la implementación, esta comisión en conjunto con Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) del DNP, se encarga de liderar la definición de las metas nacionales las cuales fueron plasmadas en el CONPES 3918 del 2018 el cual es considerado con como la hoja de ruta del país al año 2030, y está compuesto de cuatro pilares: seguimiento y reporte; estrategia territorial; alianzas con actores no gubernamentales; y acceso a datos abiertos para el seguimiento al cumplimiento de los ODS.

Colombia tiene dos metas trazadoras (17.8 Operacionalizar el Banco de Tecnología, Desarrollar la Capacidad Científica y Mejorar la Tecnología de Información y Comunicación; y 17.11. Aumentar las exportaciones de los países en desarrollo) para el cumplimiento de este objetivo.

Para monitorear el cumplimiento de estas dos metas, Colombia definió como indicadores: (17.8) el porcentaje de personas que usan internet; y (17.11) las exportaciones totales como porcentaje del producto interno bruto.  La finalidad es conseguir que para el año 2030, 93% de la población use internet (tomando como base 55.9% en el 2015); y conseguir que el 16.1% del PIB corresponda a exportaciones totales (tomando como base el 15.3% en el 2015, y teniendo en cuenta que por ejemplo en el 2013, el 18.1% del PIB era proveniente de exportaciones).

A diferencia de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) cuya fecha de cumplimiento fue el año 2015, la agenda 2030 de desarrollo sostenible plantea que las empresas, los gobiernos y los actores de la sociedad civil son igualmente responsables para que la agenda se lleve a cabo.  Para muchos, las empresas y el sector privado cuentan con capacidades clave para el cumplimiento de los ODS como son la innovación, la capacidad de respuesta, la eficiencia, y el aprovisionamiento de recursos y habilidades especificas (Scheyvens, Banks & Hughes, 2016).

Las empresas ha venido participado activamente desde finales de la década de los ochenta en la construcción de políticas de desarrollo sostenible. Primero en el reporte Brundtland de 1987 (WCED, 1987), posteriormente en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 (ONU, 1992), y de manera más activa desde que fue anunciado el Pacto Global de las Naciones Unidas con sus principios en 1999 (UN Global Compact, 2019). Sin embargo, su participación se intensivó desde la construcción y proceso de implementación de la agenda 2030, cuando muchas de las grandes empresas asumieron el liderazgo y conectaron su estrategia corporativa a las metas de la agenda 2030.

Hoy las evidencias no son escazas para demostrar la estrecha relación de doble vía que existe entre la incorporación de dimensiones sociales y ambientales en la estrategia corporativa, y la supervivencia y competividad empresarial. Es por esto, que la activa participación de las empresas y empresarios en la agenda 2030, no solamente obedece a principios morales de ciudadanía corporativa, y contribución altruista a la permanencia transgeneracional de la raza humana en el planeta Tierra.

Las universidades y especialmente las Escuelas de Negocios tienen la obligación de asumir un liderazgo en esta agenda.  Para conseguir alcanzar las ambiciosas metas de desarrollo sostenible, será necesario que las universidades trabajemos colaborativamente. De hecho, el ranking mundial de impacto de las universidades de Times Higher Education basado en los ODS, y en donde están incluidas 450 universidades de 77 países, requiere que las universidades rindan cuentas para demostrar la colaboración con otros países, la promoción de mejores prácticas, y la publicación de datos abiertos en los 11 ODS más relevantes para las universidades (3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16 y 17). Para esto se identificaron tres métricas específicas: (i) proporción de la investigación en ODS con coautores internacionales; (ii) relación con ONGs, y con gobiernos regionales y nacionales; y (iii) ¿para cuál de los ODS pública los resultados de su universidad? (Ross, 2019).
 

Referencias

DNP (2019) ¿Cómo va Colombia en los ODS? Departamento Nacional de Planeación, Bogota: Colombia.

ONU (1992) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Organización de Naciones Unidas. Disponible en línea en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Scheyvens, R.; Banks, G.  & Hughes, E.  (2016) The Private Sector and the SDGs: The Need to Move Beyond ‘Business as Usual’, Sustainable Development, Vol. 24, 371-382.

Ross, Duncan (2019) Why universities must work together to achieve Sustainable Development Goals Times Higher Education.  https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/why-universities-must-work-together-achieve-sustainable-development-goals

UN Global Compact (2019)  https://www.unglobalcompact.org

WCED (1987) Our Common Future. World Comission on Environment and Development. Oxford University Press.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020