Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Credo en la ficción

07/06/2019
Por: Selnich Vivas Hurtado- Director Revista Universidad de Antioquia

La literatura de Ricardo Cano Gaviria rompe las fronteras de lo espacial y lo temporal; habita varias épocas y patrias y, así, se hace universal. El 9 de mayo del 2019 la Universidad de Antioquia le otorgó el título «honoris causa» de doctor en Literatura.

Ricardo Cano Gaviria. Foto: Juan Pablo Hernández Sánchez.

El doctorado honoris causa en literatura otorgado por la Universidad de Antioquia a Ricardo Cano Gaviria lleva impreso en el diploma una consigna invisible: creo en el poder de la ficción. El autor de El pasajero Walter Benjamin (1989) es un creador que no hace concesiones a los editores. Tampoco al público. No concibe en su obra un trampolín en busca de la fama o las riquezas. Se sabe, más bien, un escritor de estirpe rara, que fantasea para existir.

Su obra es una ficción desestabilizante y por tanto sanadora. Aquella que hace posible habitar varias épocas, varias patrias por necesidad y terapia. Aquella que permite la movilidad perpetua de un tema a otro, de un mundo imaginario a otro y de estos a mundo reales, no menos ficticios. Su literatura deforma lo espacial, lo temporal y lo cultural, porque transita por caminos distintos de lo previsible. 

Al hacerlo, Cano Gaviria traza un motivo de escape a las ideologías, los dogmas estéticos y los nacionalismos. Su voz no se deja encasillar dentro de las etiquetas al uso del regionalismo o de la moda. A ningún alemán se le hubiera ocurrido escribir una novela sobre el filósofo suicida en Port-Bou siguiendo la técnica del pastiche. Y lejos de esta idea atrevida estaría un escritor hispanoamericano ocupado de retratar identidades. En aquel momento y en este los críticos e historiadores de la literatura parecen defender los parentescos inamovibles del nacionalismo fervoroso. El colombiano debe escribir en colombiano para el público colombiano y sobre temas colombianos. Esos que hacen imposible aceptar que somos muchas voces y culturas al tiempo. 

Los aventureros de la imaginación, los Cano Gaviria, creen en la cultura universal. Ella es patrimonio de todos. El escritor no tiene por qué ser de un territorio cuando vive en vínculo directo con otros legados. Las lenguas y las culturas son nuestra oportunidad para cambiar, alterar, modificar las historias oficiales. Son nuestra oportunidad para crear el diálogo en nosotros mismos. Un diálogo que revise, que equilibre y diagnostique nuestros excesos.

La fantasía dialogante también está alimentada de oficios y campos de estudio diversos. La fantasía, como los insectos y los pájaros, reparte semillas y poliniza flores y hace que la poesía sobreviva. La narración puede incluso habitar patrias lejanas, que están en el lenguaje de la pintura, de la música, del cine. La novela y el cuento se acompañan de la intuición, el rastreo, el olfato. El ensayo y los epistolarios apócrifos hacen creíble nuestra transformación en perro, en cucaracha, en árbol, en Flaubert. Subidos a las ramas de los árboles los ritmos vitales se perciben de modo cómplice. En la fantasía, así la de Cano Gaviria, nunca hemos sido sometidos. 

Cano Gaviria es un imaginador nato. Prefiere la literatura que descree y al tiempo potencie su condición literaria, sin olvidar la dimensión histórica. Le ha apostado a todos los frentes de la ficción: la edición, la traducción, la creación, la crítica. En unos y otros siempre ha buscado la broma literaria, la ocurrencia fantástica. 

La muerte del filósofo en la novela es la esperanza del lector de «caldear su propia vida tiritante junto a una muerte sobre la que lee», así aclara el exordio del pasajero Benjamin. La puerta del infierno, de otro lado, se cierra con un mitin de cucarachas en la rue Pigalle de París. En el cuento «El tren de Hadamar».

 

Ricardo Cano Gaviria nació en Medellín, en 1946. Se radicó en España en 1971, desde donde ha colaborado con distintos periódicos y revistas, entre ellas la Revista Universidad de Antioquia. Codirigió la revista española Hora de Poesía y fundó, en 1997, Ediciones Igitur. De su autoría son las novelas El Pasajero Walter Benjamin (1989), Una lección de abismo (1991) y el libro de relatos El hombre que rezó a Baudelaire (2007). También escribió la biografía La vida en clave de sombra de José Asunción Silva (1992) y el libro de ensayos El Buitre y el Ave Fénix, Conversaciones con Mario Vargas Llosa (1972). Textos y libros suyos han sido traducidos al portugués, italiano, francés y alemán.

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020