Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Enfermedades infecciosas en el contexto de las migraciones

26/09/2019
Por: Jennifer Restrepo de Pava - Omaira Bustamante Restrepo

Por las características geográficas de la frontera colombiana, además de población venezolana, al país llegan migrantes provenientes de África, Haití y Cuba, en su mayoría. ¿Influyen estas migraciones masivas en el aumento de enfermedades infecciosas como el sarampión, la tuberculosis y la malaria en Colombia? 

El 14 % de la población venezolana en Colombia corresponde a menores de 18 años. Imagen: Ministerio de Salud.

Un grupo de expertos en enfermedades infecciosas, microbiología, parasitología y representantes del Gobierno nacional y la Organización Internacional para las Migraciones, —OIM ONU —, discutieron sobre la situación actual de la salud pública en Colombia por las llamadas enfermedades importadas, debido al fenómeno migratorio de los últimos años.

Las enfermedades importadas son aquellas que se adquieren en el país de origen, sin embargo, sus síntomas se manifiestan en otro país donde la enfermedad es poco común o inexistente. 

La migración representa grandes retos en materia de salud pública para los países receptores de población extranjera. La OIM destaca que el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria son las enfermedades que afectan a la población vulnerable migrante. 

El Ministerio de Salud considera que las prioridades de Colombia en materia de salud pública relacionadas con esta población son: la afectación psicosocial por fragmentación de redes; gestantes, niños y adolescentes sin acceso a estrategias de promoción y prevención; violencias de género, trata de personas, etc.; condiciones crónicas descompensadas (salud mental, diabetes y asma) y riesgos asociados a eventos transmisibles (dependen del contexto y condiciones de la migración).

Al 30 de junio de 2019 en Colombia se concentraban 1´498.055 venezolanos, según datos de la OIM. Ante este fenómeno, Minsalud relacionó diecisiete Eventos de Interés en Salud Pública —EISP—, de procedencia migración venezolana, que han aumentado entre 2017 y 2019, época en que se intensificó este éxodo. 

Cortesía Ministerio de Salud y Protección Social

Malaria

Entre las cifras del Ministerio se destaca el incremento en el país de los casos de Malaria —de 356 casos en 2017 a 1128 en 2019. 

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por el parasito Plasmodium y trasmitida la picadura de mosquitos infectados. Los parásitos viajan por el torrente sanguíneo hasta el hígado, allí maduran y se producen otra forma de parásitos que ingresan en el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

De acuerdo con el profesor del Departamento de microbiología y parasitología de la Facultad de Medicina, César Hernando Segura Latorre, en Colombia entre el 2000 y el 2014 la enfermedad tuvo una tendencia a la baja gracias a la intervención del Fondo global, sin embargo, desde que este culminó el proyecto, los casos van en aumento.

«El 86 % del territorio colombiano es una zona apta para transmisión de la malaria, en ciudades con alto urbanismo como Medellín no existe, tampoco en ciudades intermedias (…) Aunque los esfuerzos del gobierno son genuinos pero no suficientes, estamos en un punto en que está en aumento en ciertas regiones como Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Córdoba, Amazonas y Orinoquía. Se espera que en los próximos años resurja, no sabemos cómo puede presentarse ese resurgimiento pero esperamos una malaria muy activa», agregó el doctor en Ciencias Básicas Biomédicas. 

Según el experto, la situación social de Venezuela afecta e impacta directamente a la población colombiana, la transmisión de enfermedades es un fenómeno que está determinado por las condiciones socioeconómicas de cada región. 

«Existe un alto riesgo de transmisiones de malaria en Colombia. Los parásitos se hacen más resistentes y hacen que la malaria sea más virulenta. Hay que tener en cuenta que las poblaciones crecen a diferentes ritmos, en las cabeceras municipales y los lugares donde hay transmisión pueden presentarse aglomeraciones y focos de infección», destacó Segura Latorre. 

Los niños entre 1 y 4 años, las personas entre los 18 y los 40 años que realizan las labores en el campo y los adultos mayores son los más propensos a contraer la infección, por ello, el autocuidado es fundamental.

La transmisión de la malaria se puede prevenir con el uso de toldillos en las cunas de bebés y niños, se recomienda fumigar y eliminar criaderos de mosquitos. Quienes laboran en el campo deben usar camisas manga larga, repelentes, y evitar trabajar entre las 5:00 p.m. y las 7 p.m., pues a esta hora hay una mayor actividad de mosquitos en las zonas de transmisión. 

Migrantes venezolanos. Imagen: MinSalud.

Tuberculosis

La tuberculosis  es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, OMS. Se transmite de persona a persona por el aire, cuando el enfermo tose, por ejemplo. La bacteria ataca los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo.

«Sabemos que uno de los grandes problemas de la migración es que llegan cepas nuevas de enfermedades a los países, como es el caso de la cepa de tuberculosis beijing, un virus asiático que no estaba en Colombia y llegó y se quedó en los departamentos del Cauca y Tumaco debido a la migración de población china por Buenaventura», relató Andrés Baena García, profesor del grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética de la Sede de Investigación Universitaria.

Baena García enfatizó que la principal dificultad para identificar cómo influye la migración en el aumento de los casos de tuberculosis es la ausencia de datos.

«El problema es que no tenemos datos, Venezuela no reporta cifras de cómo están las incidencias de tuberculosis, a quienes ingresan a Colombia no se les hace un examen para saber si están infectados. En el reporte más reciente de casos de Colombia, la incidencia en el último año era de 14 mil 338 casos en todo el país de los cuales alrededor 207 casos eran de extranjeros, 70 venezolanos, eso no es algo más del 2 %, nada significativo», indicó Andrés Baena. 

El experto en inmunología explicó que la posibilidad de transmisión en lugares públicos como el metro o una universidad, por ejemplo, es baja o nula. Las probabilidades de contagio incrementan al compartir espacios con personas enfermas como hospitales o en lugares con poca ventilación.

«La tuberculosos en Colombia se cataloga con incidencia media- baja, pero cuando miramos poblaciones vulnerables como habitantes de calle, personas confiadas en centros carcelarios, diabéticos, fumadores o quienes usan drogas, ahí vemos cifras muy elevadas», comentó el profesional en inmunología.

Sarampión

En 2018 se registraron en el país 3 casos de sarampión importado, según el Instituto Nacional de Salud. Es decir, la enfermedad se manifestó en personas que migraron a Colombia. Entre tanto, en Antioquia, en el municipio de El Santuario, oriente antioqueño, se confirmó en el mismo año un caso importado y uno relacionado.

La coordinadora del grupo de investigación en Gastrohepatología y docente titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, María Cristina Navas, señaló que varios son los factores los que han influido en el aumento de casos de sarampión en el país y el mundo, uno de ellos, es la migración que se origina por temas sociales, políticos, económicos y culturales.  

Le puede interesar: Alerta por aumento de casos de sarampión

Aunque el Gobierno Nacional trabaja por brindar  promoción, prevención y atención en salud de la población migrante de manera oportuna, aún es necesario fortalecer estrategias como campañas que promuevan el autocuidado, este es esencial a la hora de prevenir enfermedades, además de tener el esquema de vacunación al día, según los investigadores.

Existen barreras como la minería ilegal y zonas de cultivos ilícitos, donde se impide a las personas tener acceso a medidas de protección, se generan focos de infección y se convierten en sitios difíciles de controlar, de acuerdo con los entrevistados, esto requiere de programas e intervenciones acompañadas de políticas públicas como la formalizar la minería ancestral, por ejemplo. 

Los tomadores de decisiones que asistieron al encuentro académico XXVII Tópicos selectos de infectología: "enfermedades infecciosas en el contexto de las migraciones", discutieron las acciones a tomar teniendo en cuenta los aspectos epidemiológicos, microbiológicos, clínicos y de salud pública abordados. 

Entre los invitados estaban representantes del Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de Salud, Organización Internacional para las Migraciones y las Secretarías de Salud de Antioquia y Medellín. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340