Idiomas language
Accesibilidad accessibility
«No basta con que exista un informe extenso, riguroso y digitalizado. La verdad necesita circular, conmover, mover, doler y transformar. Necesita ser contada en los colegios, discutida en los medios de comunicación, apropiada por las comunidades, convertida en acción política. Porque la verdad sin acción son relatos estancados».
«La peculiaridad que nos identifica, si es que tal cosa existe, sería una forma particular de mirar nuestro país y de mirarnos a nosotros mismos. Ambivalente y ambigua, nuestra mirada es un engranaje del orgullo por el país en el que nacimos y la decepción de un país que nunca ha estado bien. Es muy probable que otros pueblos, seguro, sientan una pasión parecida por su país y una desilusión similar por su situación. Sin embargo, tan profundas son las heridas de nuestro país y, paralelamente, tan grande es la devoción que por este país sentimos, que es allí, en los altos grados de nuestro afecto y en los altos grados de nuestro desencanto, que se halla nuestra propia identidad».
«El uranio enriquecido no es sólo combustible de bombas. Es base de medicina nuclear, reactores de investigación, producción de isótopos. Argentina y Canadá son ejemplos de desarrollo pacífico: exportan tecnología médica. Pero cuando un país fuera del eje tradicional quiere hacer lo mismo, el discurso se enturbia. Aparecen las "preocupaciones de seguridad", se activan sanciones, se bloquea la tecnología. No importa el nivel técnico del enriquecimiento. Importa quién lo hace. Esa es la perversidad».
Durante cuatro décadas, diferentes gobiernos y grupos armados colombianos han conversado y negociado acuerdos que implicaron la salida de la guerra de miles de personas, pero la persistencia del conflicto armado, con viejos y nuevos actores o con fuerzas recicladas, lleva por lo general a nuevas propuestas de diálogo. Expertos en el tema reflexionan sobre cómo debe ser esa paz que debe buscar el país, para poner fin a la espiral de violencia sucesiva desde los años 50 del siglo XX.
«Debemos incorporar estrategias didácticas que valoren explícitamente el razonamiento, la toma de decisiones, la argumentación y la reflexión crítica como componentes centrales del proceso educativo. Cuando un producto académico incluya el uso de IA, debemos exigir al estudiante que identifique claramente qué aportó él y qué generó la herramienta, que reflexione críticamente sobre las respuestas obtenidas, y que construya conocimiento propio a partir del diálogo inteligente con la tecnología».