Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
5a. Reunión Colombiana sobre leishmaniasis y enfermedad de chagas
5a. Reunión Colombiana sobre leishmaniasis y enfermedad de chagas
El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la UdeA - PECET-, y el Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical de la Universidad de los Andes - CIMPAT – se unen en este certamen académico anual.

Esta vez, la quinta versión de la Reunión Colombiana sobre Investigación en Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas tendrá lugar entre el 4 y el 6 de agosto de 2020. En el marco de la misma, se realizará el XVII Simposio PECET: Avances en la Investigación de Enfermedades Tropicales y otros temas de interés en salud pública, en la Sede de Investigación Universitaria, en Medellín, Colombia. Locales y extranjeros, están cordialmente invitados.
Convocatoria para presentación de trabajos
Instrucciones para el envío de resúmenes de trabajos libre:
Se aceptarán resúmenes de trabajos libres que hayan sido realizados en Colombia.
Utilice cualquier versión de Microsoft Word en letra Arial de 10 puntos, espacio sencillo. Por favor NO convertir a PDF.
El límite máximo de palabras es de 500 sin incluir el título, el nombre de los autores y la institución a la que pertenecen.
Los resúmenes deben ajustarse a la estructura empleada en las revistas científicas biomédicas. Deben incluir:
1) Título del trabajo: sin usar mayúsculas sostenidas ni siglas acuñadas por el autor.
2) Nombre y un solo apellido de los autores: si el autor usa en la bibliografía Internacional los dos apellidos, debe aparecer un guión corto entre ellos. No incluya los títulos académicos obtenidos ni el cargo administrativo que desempeña en su institución; tampoco las iniciales de las sociedades científicas a las que pertenece. Subraye el nombre de la persona que será el expositor del trabajo.
3) Institución a la que pertenece cada uno de ellos. Los nombres de las instituciones deben anotarse en su idioma original.
4) Introducción en la que se señala el objetivo o la hipótesis del trabajo y su importancia.
5) Materiales y métodos: la metodología empleada para estudiar el problema propuesto o para probar la hipótesis formulada. El análisis estadístico debe especificar en detalle el método empleado para el análisis de los datos.
6) Resultados: si la investigación es cuantitativa, debe presentar los datos obtenidos del estudio del problema o para comprobar la hipótesis. No se aceptan tablas, figuras, ni fotografías.
7) Conclusiones: deben haberse deducido de los datos obtenidos y del análisis realizado. Evite las conclusiones que no se infieran de los datos obtenidos, y las recomendaciones "vacías" como la frase "[...Se recomienda adelantar más investigaciones para aclarar las dudas remanentes".
Nota: cada una de estas secciones debe señalarse con un subtítulo en negrilla; por favor, recuerde que debe utilizar el sistema internacional de unidades y que no se aceptan siglas ni acrónimos acuñados por los autores; sólo se aceptan siglas internacionalmente reconocidas, como ADN, OMS, etc. Tampoco se deben incluir citas bibliográficas, ni en el texto ni al final del resumen. Verifique que la terminología científica se ajuste a la taxonomía vigente en ese campo específico.
Los resúmenes serán revisados por el comité evaluador del evento, que aceptará o no su participación como exposición oral o como exposición en cartel. Oportunamente se les informará a los seleccionados el veredicto del comité evaluador.
Envíe su resumen al correo reunionchagas-leish@pecet-colombia.org
Los resúmenes presentados serán recibidos y seleccionados por el Comité Académico, el cual notificará por escrito a los autores sobre su aceptación y modalidad de presentación (Oral o Poster).
Las presentaciones orales tendrán una duración de 10 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas del público.
Se asignará un horario en la programación para la presentación de los pósters.
Los trabajos serán manejados a través del sistema HotCRP (por favor no enviar resúmenes por correo electrónico ya que no serán tenidos en cuenta). Es importante señalar cuando se esté sometiendo el resumen si el trabajo se encuentra listo para ser revisado por el comité científico.
Al enviar su trabajo recuerde diligenciar el formulario de pre-inscripción al evento en el siguiente enlace:
Informes:
www.pecet-colombia.org
Correo electrónico: reunionchagas-leish@pecet-colombia.org
Teléfono: (574) 219 65 02 PECET - Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Inicio: 9/10/19 16:00
Fin: 2/4/20 19:00
Ubicación: Sede de Investigación Universitaria SIU
Contacto: Diana María Ramírez Sierra - Comunicadora
Correo electrónico:dmaria.ramirez@udea.edu.co
Teléfono:2195167
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Detalles de elemento
Detalle del evento
Inicio: 9/10/19 16:00
Fin: 2/4/20 19:00
Ubicación: Sede de Investigación Universitaria SIU
Contacto: Diana María Ramírez Sierra - Comunicadora
Correo electrónico:dmaria.ramirez@udea.edu.co
Teléfono:2195167



