Cine UdeA: Las penas con pan, son menos
Cine UdeA: Las penas con pan, son menos
Este evento ha sido aplazado con motivo de la contingencia por COVID-19. Espacio educativo para el disfrute y la reflexión en torno al cine dirigido a todo tipo de público. En su ciclo de marzo, el tema es la unión indisoluble entre cine y comida.
Cine UdeA es un espacio educativo que se vale del interés del público por el cine, cautivando a un público muy heterogéneo. Conocedores, público ocasional o principiante, son todos bienvenidos a adentrarse en la cultura cinematográfica, al tiempo que se le brindan herramientas para su interpretación dentro de un determinado contexto social, político y cultural.
En este primer ciclo del año de Cine UdeA “Las penas con pan, son menos”, tendremos un conjunto de filmes que nos muestran la unión entre cine y comida, una relación tan antigua como el cine mismo.
El vínculo entre cine y comida se inicia desde los albores del cine, a finales del siglo XIX. Lo que permitiría incluso establecer una historia de la cocina a través de la historia del cine, desde los primeros filmes del cine mudo hasta los más actuales.
Hay escenas memorables que nos remiten a la relación entre el cine y la comida:
En la obra de Charles Chaplin, destacamos su presencia en “La quimera del oro” (1925) y “Tiempos Modernos” (1936). En filmes más recientes como “Comer, beber, amar” (1994) de Ang Lee, “Chocolate” (2000) de Lasse Hallstrom, “El olor de la papaya verde” (1993) de Anh Hung Tran, “Tomates verdes fritos” (1992) de Jon Avnet, “Como agua para chocolate” (1992) de Alfonso Arau, “La cena” (1998) de Ettore Scola y “Big Night” (1996) de Campbell Scott y Stanley Tucci; se muestra la comida como un acto de unión, generosidad y hasta de amor.
En la trilogía de “El Padrino” (1972-1974-1990) de Francis Ford Coppola, vemos la comida como un elemento que, además de representar amistad y amor, evoca traición, intriga y poder.
También la comida ha sido abordada de formas macabras y hasta escatológicas como en “Hannibal” (2001) de Ridley Scott o “La gran comilona” (1973) de Marco Ferreri, hasta las obras más memorables nacida de esta unión entre gastronomía y cinematografía como es el caso de “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante” (1989) de Peter Greenaway, “Vatel” (2000) de Roland Joffé y “El festín de Babette” (1988) de Gabriel Axel.
La comida como el cine, estaban destinados a estar unidos para siempre, pues son hechos culturales y creativos, vehículos de comunicación eficaces y hasta de manipulación política… “Pan y Circo”.
Viernes 6
“Tomates verdes fritos” Jon Avnet, Estados Unidos, 1991, 129’
Sinopsis:
Evelyn, una mujer madura que vive frustrada por su gordura y por la insensibilidad y simpleza de su marido, conoce casualmente en un asilo a Ninny, una anciana que le va contando poco a poco una dramática historia ocurrida en un pequeño pueblo de Alabama. El relato se hace cada vez más fascinante: gira en torno a la gran amistad entre dos mujeres y al misterioso asesinato del marido de una de ellas. Adaptación de una novela de Fannie Flagg.
Viernes 13
“Tampopo” Jūzō Itami, Japón, 1985, 114’
Sinopsis:
Un camionero y su compañero prueban la sopa de una viuda, y al ser de las peores que han probado nunca, la cocinera viuda les pide ayuda para mejorar en la elaboración de la sopa. Durante el proceso surgirá entre ellos el encariñamiento con la dulce viuda.
Viernes 20
“Chocolat” Lasse Hallström, Reino Unido, 2000, 121’
Sinopsis:
A Lansquenet, un pueblo francés muy tradicional, donde nada ha cambiado en los últimos cien años, el Viento del Norte lleva consigo a dos forasteras: Vianne Rocher y su hija Anouk. Vianne inaugura una chocolatería repleta de dulces capaces de despertar los ocultos apetitos de los habitantes del pueblo. Posee, además, un don especial que le permite percibir los deseos de los demás y satisfacerlos con el dulce exacto.
Viernes 27
“Sospecha” Alfred Hitchcock, Estados Unidos, 1941, 99’
Sinopsis:
Un atractivo vividor coincide en el tren con una joven ingenua que acabará teniendo que pagarle el billete. Más adelante, vuelven a encontrarse en una fiesta y, tras un breve romance, ella decide casarse con él, a pesar de la oposición de su padre. Considerada por todos, incluida su familia, una solterona, está empeñada en demostrarles que alguien la puede amar.
La entrada es libre y sin boleta.
Inicio: 7/2/20 12:00
Fin: 24/4/20 15:00
Ubicación: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217), Ciudad Universitaria.
Contacto: María Juliana Ochoa Madrigal - Coordinadora de Artes Visuales
Correo electrónico:coordinacionartesvisuales@udea.edu.co
Teléfono:219 8135
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Detalles de elemento
Detalle del evento
Inicio: 7/2/20 12:00
Fin: 24/4/20 15:00
Ubicación: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217), Ciudad Universitaria.
Contacto: María Juliana Ochoa Madrigal - Coordinadora de Artes Visuales
Correo electrónico:coordinacionartesvisuales@udea.edu.co
Teléfono:219 8135