Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBOG1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 20 de abril 2024
20/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBO83

Concluidos

Proyectos que hemos ejecutado en investigación y servicio a la comunidad.

 

CAMINOS A LA RESILIENCIA

Este es un estudio multicéntrico para promover la investigación y la aplicación de los resultados de tal investigación para la promoción de políticas públicas y programas de resiliencia en jóvenes de varios países, de manera que las instituciones participantes fortalezcan sus lazos académicos y su capacidad en investigación y aplicación del conocimiento generado para un mejor desarrollo de las comunidades. El IDRC ha aceptado, luego de una convocatoria internacional, el programa propuesto por las Universidades Dalhousie (Canadá), Beijing (China), Sudáfrica y la Universidad de Antioquia (Programa PREVIVA, Facultad Nacional de Salud Pública).

El objetivo general de este proyecto, así como el de los grupos de Canadá, Sudáfrica y China, es aprender cuales son los patrones de comportamiento que favorecen el mejor uso de los servicios formales y del apoyo informal en diferentes contextos culturales con el fin de mitigar los riesgos y promover el bienestar y desarrollo personal de los jóvenes de comunidades marginadas y utilizar este conocimiento para promover políticas y programas en las comunidades.

La propuesta que se ha denominado CAMINOS PARA LA RESILIENCIA, está constituida por tres líneas de trabajo:

  • ●  Creación de nuevo conocimiento: Está constituida por un estudio mixto conformado por un estudio de casos y controles y un estudio basado en la teoría fundamentada. Con estos estudios pretende caracterizar cómo los jóvenes resilientes usan los servicios y oportunidades formales e informales y comparar las características de los jóvenes resilientes con las de jóvenes que presentan comportamientos de riesgo para su salud y con las características de jóvenes controles de Medellín. Se pretende además llevar a cabo investigación comparada. Comparar los resultados obtenidos en Medellín con los de Halifax, Canadá, Beijing, China y Johannesburgo, Sudáfrica.

  • ●  Fortalecer las capacidades:
    Investigación:Permitir que el grupo de investigadores de Medellín tenga oportunidad de fortalecer su capacidad académica en aspectos de juventud y resiliencia y en métodos de investigación.

  • ●  Fortalecer la capacidad académica de jóvenes investigadores:Fortalecer la capacidad de investigación en métodos cuantitativos y cualitativos a estudiantes de pregrado y maestría.

  •  

INVESTIGACIÓN

COMPONENTE CUANTITATIVO

Un joven resiliente es aquel que a pesar de estar expuesto a múltiples factores de riesgo o estresores, no desarrolla conductas de riesgo y por lo contrario logra desarrollarse personal y socialmente superando las expectativas esperadas por la comunidad. El conocimiento de los factores que explican la resiliencia en los jóvenes permitirá diseñar y promover estrategias basadas en la evidencia científica que mejoren el desarrollo de niños y jóvenes en nuestro contexto.

Este es un estudio de casos y controles que tiene como objetivo caracterizar los jóvenes resilientes y explicar cómo usan los recursos institucionales y familiares y en qué se diferencian de otros jóvenes agresores y de jóvenes controles de la ciudad de Medellín, 2009. Se escogieron jóvenes resilientes (n=600), controles (n=600) y jóvenes con conductas de riesgo (n=100) de barrios estrato 1 y 2 de Medellín con altos indicadores de violencia. Joven resiliente fue aquel que puntuará alto en prueba de resiliencia (Colombia Children and Youth Resilience Measure ­ CYRM), que tuviera indicadores de desarrollo éxitos y que no presentara conductas de riesgo. El joven control puntuaba bajo en el prueba CYRM y no tenía conductas de riesgo y los jóvenes con conductas de riesgo puntuaban bajo en el CYRM y tenía conductas de riesgo. Se estudiaron factores individuales, de la familia y del barrio y del uso de los servicios asociados a la resiliencia.

En los principales resultados se encontró que pertenecer al grupo de jóvenes resilientes se relaciona con menor uso de los servicio de salud mental y servicios correccionales o de rehabilitación al comparar con los jóvenes controles y con conductas de riesgo. También pertenecer al grupo de jóvenes resilientes se relaciona con mayor uso de los servicios culturales o religiosos y participar de actividades del barrio. Pertenecer al grupo de resilientes se relacionó negativamente con tener antecedentes de familiares (padres, madre o hermanos) con conductas antisociales y, se relaciona positivamente con pertenecer al grupo con conductas de riesgo. En cuanto a los pares, ser resiliente se asocia negativamente con tener amigos que están envueltos en conductas de riesgo.

 

COMPONENTE CUALITATIVO

El proyecto de investigación Caminos a la Resiliencia se ha guiado en su conceptualización en el modelo ecológico, el cual plantea que "Resiliencia es la a la vez la capacidad de la persona para navegar hacia recursos saludables y una condición por medio de la cual la familia del individuo, su comunidad y cultura tienen a disposición tales recursos de una forma que tenga sentido en la cultura” (1).

Partiendo de esta definición se reconoce que el objetivo final de la promoción de la resiliencia debe ser lograr que personas y comunidades a partir de experimentar de otro modo sus recursos y potencialidades, puedan ganar en autonomía así como en sus posibilidades de transformación respecto a las adversidades que enfrentan (2).

 

RESULTADOS PRINCIPALES

AFRONTAMIENTO COMO RESULTANTE DEL APOYO FAMILIAR EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES

Existe una relación estrecha entre el individuo con sus características personales, la forma cómo afronta los problemas y el apoyo que recibe en primera instancia de las redes de apoyo familiar o del barrio, y en segunda instancia por parte de los servicios formales e informales; en este sentido el afrontamiento es una resultante de la

interacción de las dos anteriores y se ve activado a partir de los eventos significativos que el joven ha vivido en su vida.

Como consecuencia de la interacción entre servicios, redes de apoyo y motivaciones, el joven tendrá formas de afrontar los problemas que pueden ser más o menos adaptativas, entendiendo estas formas, como la oportunidad de salir adelante, con comportamientos saludables y que son coherentes con el bien común. Así mismo se cree que ante la ausencia de servicios y redes, la forma de afrontar los problemas será disfuncional y en contra del bien común, alargando la brecha entre el joven y la prestación de servicios, generando marginación de las redes de apoyo y derivando en comportamientos de riesgo como la vinculación a grupos, la agresión, la delincuencia o el consumo problemático de sustancias.

 

CONCLUSIONES

• Hay relación estrecha entre servicios, redes de apoyo y características personales, estas dimensiones son fundamentales para que los jóvenes generen formas más positivas de relacionarse con el mundo.


• Las características de la relación que los jóvenes establezcan con los prestadores deben trascender lo técnico y ahondar más en relaciones significativas y profundas, que le permitan al joven establecer vínculos estrechos, sólidos y permanentes.

• La familia y el apoyo que el joven perciba de sus personas cercanas es fundamental para su desarrollo positivo, y por ende para la prevención de conductas de riesgo para la vida.


• Los programas deben apuntar al fortalecimiento de la relación familiar para alcanzar metas que vayan en coherencia con el bienestar común y socialmente aceptable.

• Se deben promover valores culturales que eviten que se priorice el bienestar individual por encima del colectivo.
 

• Los programas deben buscar el fortalecimiento de las capacidades personales como las habilidades para la resolución de conflictos, específicamente las que tienen que ver con el desarrollo de habilidades de comunicación y sociales.

Referencias
1. Ungar M. Resilience across Cultures. British Journal of Social Work.2008:18.
2. Cardozo G, Alderete A. Adolescentes en riesgo psicosocial y Resiliencia. Psicología desde el Caribe. 2009(23):35.

 

Presentación Cualitativa

Informe Cualitativo 

Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBOO0
Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBOO5
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020