Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELAQF4

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELAQF5

Gestión y políticas de salud

Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELAQV6

Derecho a la Salud y Luchas Sociales por la Salud en Colombia

Conformar un Grupo de Estudio interdisciplinario en los dos temas de la línea de investigación, promoviendo la vinculación de investigadores y/o estudiantes de la Facultad y de otras dependencias y/o instituciones.

Misión. 

Desarrollar una propuesta estratégica académica en los temas de derecho a la salud y de luchas sociales por la salud, orientada a la formación teórica e investigativa en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad Nacional de Salud Pública 

Visión. 

Constituirnos en los siguientes cinco años, como una línea de investigación nacional y regional pionera en acción colectiva y movimientos sociales por la salud y su rol en la configuración del derecho a la salud; a partir de aportar a la construcción teórico metodológica en este campo y a la realización de investigaciones de carácter nacional e internacional sobre el tema.

Objetivos. 

  1. Conformar un Grupo de Estudio interdisciplinario en los dos temas de la línea de investigación, promoviendo la vinculación de investigadores y/o estudiantes de la Facultad y de otras dependencias y/o instituciones.

  2. Apoyar, mediante la asesoría y la interlocución académica, los proyectos de trabajo de grado, de investigación y de tesis doctoral de los estudiantes de programas de pregrado y posgrado, vinculados al grupo.

  3. Desarrollar propuestas de formación académica, a través de la oferta de cursos y/o seminarios electivos en los dos temas de la línea, para los programas de pregrado y posgrado de la Facultad.

  4. Promover y asesorar a los integrantes del grupo, la presentación a convocatorias para la financiación de proyectos de investigación.

  5. Apoyar la difusión de resultados de investigación a través de publicaciones 

Actualmente, como parte de las estrategias para la formación de investigadores, el grupo cuenta con un semillero de investigación en Derecho a la Salud y Luchas Sociales por la Salud.

Coordinador: María Esperanza Echeverry López
E-mail: lineaderechosaludfnsp@udea.edu.co
Teléfono: 219 67 96

 

 

Línea de trabajo: Proyectos de investigación 2008-2018
Fecha
Titulo
Autores
Descripcion 
Presentación 
2008
Vulneracion del derecho a la salud expresado en las solicitudes y acciones de tutela tramitadas en el municipio de Medellin 2001 - 2007
CD-ROM Trabajo de grado maestría
Esta investigación es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, mediante el cual se logró analizar  el derecho a la salud mediante las tutelas elaboradas por la Personería de Medellín y las procesadas en los juzgados durante el periodo enero 2001 a febrero de 2007. Se trabajó con el total de los registros de las tutelas elaboradas por la Personería y se realizó un muestreo aleatorio, estratificado por entidad demandada y año de los fallos de tutela. Se encontró que el 88% de las personas afiliadas al régimen contributivo y el 57% al régimen subsidiado que interpusieron la Acción de tutela, solicitaban garantizar atenciones en salud, medicamentos o insumos incluidos en el Plan Obligatorio de Salud. En las tutelas interpuestas, el 33% exigían exámenes y el 29% citas con especialistas. Se pretende que con estos los resultados, los organismos de dirección, vigilancia y control, puedan, desde sus competencias, hacer efectivo el derecho a la salud y de esta forma disminuyan la vulneración del derecho
2009
Reconstrucción de los procesos de tutela en salud a partir de la percepción de los ciudadanos en el municipio de Medellin, Colombia 2002 -2007
Gómez Ceballos, Diego Alexander (Autor)
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
Objetivo: Reconstruir los procesos de tutela en salud a partir de la percepción de los ciudadanos en el municipio de Medellín, 2002-2007 para determinar qué tan eficaz es el mecanismo de la tutela para proteger el derecho a la salud. Es una investigación cualitativa basada en entrevistas a 25 afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado de salud, que interpusieron acción de tutela en ese período, quienes se seleccionaron de la base de datos suministrada por la Personería de Medellín. El análisis de la información sigue los cuatro procesos cognitivos propuestos por Janice Morse, comunes a todo enfoque cualitativo: comprehender, sintetizar, teorizar y re-contextualizar. Según la base de datos quienes más utilizaron la acción de tutela fueron los afiliados al régimen contributivo, seguido por los del subsidiado, y quienes menos lo hacen son los no asegurados. Las entrevistan muestran que las causas para hacer uso de la tutela son: la falta de recursos económicos y de oportunidad en la atención, la negación del servicio por falta de semanas cotizadas o cubierto en el plan de beneficios, el aplazamiento o la provisión parcial de la atención solicitada. Los ciudadanos despliegan en todo el proceso de tutela –antes, durante y después del fallo judicial- varias estrategias que generalmente implican gasto de bolsillo, para resolver su necesidad en salud, y acuden como último recurso a este mecanismo. Aunque la mayoría de decisiones judiciales son favorables y oportunas, con frecuencia no hay resolución total o satisfactoria de la necesidad en salud por falta de integralidad en la prestación del servicio o de incumplimiento de aseguradores y prestadores. Se concluye, que aunque la acción de tutela es percibida por los entrevistados como mecanismo eficaz de protección del derecho a la salud y prevalece una tendencia garantista de los jueces, aseguradores y prestadores en el sistema de salud retrasan y/o acatan parcialmente la decisión judicial. Los ciudadanos no abusan de la tutela, recurren a ésta después de agotar otras posibilidades de resolución. Es un mecanismo gratuito de fácil acceso pero implica trámites costosos para el sistema judicial, y regresivos para los usuarios, y su utilización por forma de adscripción al sistema de salud es inequitativa. Es necesario avanzar en propuestas de protección poblacional y exigibilidad colectiva del derecho a la salud que complementen el alcance individual de la tutela. 
Noguera Montezuma, Paola Fernanda (Autor)
Paja Becoche, Ruby Milena (Autor)
Echeverry López, María Esperanza (Asesor/a - Tesis, trabajos de grado)
2009
La declaratoria de emergencia social en salud
folleto de 6 hojas
Este documentos hace un recuento de los ultimos acontecimientos en torno a las decisiones adminsitrativas de las autoridades nacionales y de su repercusion en el sistema de salud y por ende en la calidad de vida y la salud de la población. De igual forma busca evidenciar lafalta de acciones concretas por parte del gobierno para enfrentar la crisis del sistema de salud y las graves repercusiones que tendria la declaratoria de emergencia propuesta por hasta ese entonces presidente Alvaro Uribe Velez 
2010
Valor monetario de los servicios de salud y del proceso legal de las tutelas, Medellin, Colombia, 2009
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
Objetivo: Determinar el valor monetario de los servicios de salud y el proceso legal de las tutelas en el municipio de Medellín, Colombia 2002-2007 en pesos colombianos para el año 2009. Metodología: es un estudio de costos economicos del proceso juridico de las tutelas en salud desde la solicitud hasta el primer fallo. Se cuantifico igualmente el costo de los servicios comprometidos en dichos procesos de tutelas. Se trabajó con un componente cuantitativo para la valoración monetaria de los servicios de salud tutelados y el costeo de las actividades del proceso legal requerido para tramitar y fallar la tutela.También se desarrollo un componente con enfoque cualitativo para la construcción de la ruta juridica de este proceso y asi mismo identificar variables a costear a través de la consulta a expertos del sistema judicial.
2011
Luchas por la salud en Colombia. Una propuesta teórica para su análisis
Echeverry López, María Esperanza (Autor)
Artículo de Revista
 
Esta es una investigación teórica que propone la convergencia de tres corrientes para el estudio de las luchas por la salud en Colombia desde el análisis de la estructura sociopolítica y de los actores. Este objetivo implica la pregunta por la existencia o no de acción colectiva por la salud, en el marco de la reforma y en un contexto de violencia sociopolítica. El método utilizado fue el análisis documental de dos tipos de fuentes: 1) la revisión de autores de la acción colectiva y los movimientos sociales, y 2) artículos sobre luchas sociales en Colombia. Los resultados muestran que las luchas por la salud están inmersas en otras luchas, aunque la reforma ha propiciado la configuración de actores y formas de protesta y el tránsito hacia la reivindicación del derecho. En consecuencia, se requieren abordajes teóricos complementarios que den cuenta simultáneamente de la estructura y de los actores
2011
Reforma a la salud y reconfiguración de la trayectoria de acceso a los servicios de salud desde la experiencia de los usuarios en Medellín, Colombia
Echeverry López, María Esperanza (Autor)
Artículo de Revista
Esta es una investigaci6n cualitativa, realizada entre 2005 y 2007 en Medellin, Colombia, que reconstruye, en el contexto de la reforma, la trayectoria de acceso a los servicios de salud y las estrategias para enfrentar obståculos de ese proceso, desde la experiencia de asegurados —regimenes subsidiado y contributivo— y no asegurados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). El modelo de Aday y Andersen es referente te6rico para organizar la informaci6n empirica. Las barreras transversales en la büsqueda de servicios son la exclusi6n del seguro, la insuficiencia de la red püblica y las barreras economicas. En la utilizaci6n estån constituidas por la negaci6n y/o aplazamiento de atenci6n especializada, tratamientos incompletos, atenci6n fragmentada y falta de dinero. El SGSSS privilegia la rentabilidad economica sobre la resoluci6n de necesidades en salud, reconfigurando trayectorias de acceso, generando nuevas barreras y profundizando otras instauradas antes de la reforma. Esto deviene en inequidades en salud, porque los obståculos del proceso de acceso son mayores para el régimen subsidiado y para los no afiliados, precisamente los que menos tienen y menos reciben. Se recomiendan algunos indicadores cualitativos que podrian utilizarse en estudios de acceso a los servicios.
2011
Teoría crítica de la sociedad y salud pública
libro
Si queremos que las escuelas acentúen la democracia, necesitan independizarse del mercado. Imaginar estas escuelas como espacios utópicos, es imposible sin reconocer el papel crucial que juegan los docentes y los futuros egresados de los programas de doctorado en cualquier cambio educativo y por ende su formación y capacitación permanente es un aspecto clave para iniciar las prácticas destinadas a abrir nuevos espacios de práctica democrática. Por ello, apreciado/a lector/a, hemos puesto en sus manos este libro que ha surgido de un acuerdo de cooperación basado en la solidaridad entre los doctorados de Salud Publica de las Universidades de Antioquia y Nacional de Colombia, cuya planta docente se encuentra comprometida con una transformación del estado de las cosas actuales y por ello le apuesta a repensar el mundo con los/as futuros/as doctores/as que lideraran la investigación en Salud Publica en las próximas décadas y que llegado el momento realizaran el necesario relevo generacional en la enseñanza de esta materia en las universidades colombianas y por que no, de Latinoamérica.
2012
Construcción y materialización de la condición de ciudadanía en pacientes que luchan por el acceso a medicamentos en el sistema de salud colombiano, caso Medellín
Artículo de Revista
Objetivo general
Comprender cómo se construye y cómo se materializa
la condición de ciudadanía en los pacientes que luchan
por el acceso a medicamentos en el marco del sistema de
salud en la ciudad de Medellín.
Objetivos específicos
• Comprender la manera como se conciben a sí
mismos y frente a la sociedad, el sistema de salud
y el Estado, los pacientes que luchan por el
acceso a medicamentos.
• Comprender las diversas condiciones económicas,
políticas, sociales y de salud, así como los mecanismos
subjetivos que influencian la construcción
y expresión de la ciudadanía en estos pacientes.
• Reconocer los mecanismos individuales, organizativos
y para la acción que han adoptado los
pacientes para exigir su acceso a medicamentos.
• Evidenciar las dificultades de contexto y las dificultades
propias que frente al acceso a medicamentos
se presentan en el sistema de salud colombiano.
2012
Perfil de la acción colectiva en salud motivada por la crisis hospitalaria en Colombia, 1994-2008 
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
Un efecto de la aplicación de la ley 100 de 1993 en Colombia ha sido la crisis de la red pública hospitalaria. Esta investigación documental, con base en análisis de contenido de fuentes secundarias y primarias reconstruye la acción colectiva contenciosa por crisis hospitalaria ente 1994 y 2008, mediante la descripción cuantitativa y análisis cualitativo de las categorías actores, motivos, tipos de lucha y adversarios, y el análisis interpretativo del contexto con base en la Estructura Oportunidades Políticas.
La crisis hospitalaria motivó 26.30% de las luchas en salud entre 1994-2008; los actores fueron los sindicatos y trabajadores de la salud; también estudiantes, pobladores urbanos e indígenas, coincidieron en la defensa y contra el cierre de los hospitales públicos. Los motivos transitaron de reivindicaciones laborales a otras de interés general, como el rechazo a la privatización y la propuesta de participación en las decisiones sectoriales. Los principales adversarios fueron: los hospitales públicos y los diferentes niveles de gobierno, los tipos de lucha fueron ceses laborales y movilizaciones. La respuesta gubernamental a las protestas osciló entre: resistencia a la negociación, incumplimiento de pactos y represión.
Aunque existe relación entre reformas de mercado en salud y acción colectiva, ésta no retrocedió la agenda gubernamental de profundización mercantilista en salud, la descentralización fue una estrategia central. El sistema político no tramitó las demandas de los actores, se destacó la persistencia de las luchas con tres ciclos de protesta, pese a la violencia anti sindical en el periodo.
2013
Martes por la salud : un caso de luchas sociales en Medellín
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
En Medellín, existen procesos sociales de movilización por la salud que evidencian el malestar social producido por las reformas al sistema de salud colombiano adelantadas  desde hace dos décadas. En ese contexto, en el año 2010  y en el marco de luchas nacionales por derogar los decretos de Emergencia Social,  se hizo visible un grupo de personas que mostraron su malestar realizando un plantón cada semana en uno de los lugares significativos de Medellín, este espacio es conocido como “Martes por la Salud” que busca un sistema de salud más justo y bajo responsabilidad Estatal.

Este estudio corresponde a una investigación de tipo cualitativo que busca comprender cómo ha sido el proceso de configuración del Martes por la Salud.  La metodología desarrolló dos estrategias básicas: técnicas etnográficas de observación participante durante 9 meses y entrevistas semiestructuradas a 14 personas, análisis documental de fuentes primarias –documentos del Martes por la Salud y otros- y fuentes secundarias como artículos de prensa. Estos últimos claves para avanzar en la reconstrucción del contexto.

Los resultados muestran un vínculo entre reformas estructurales, y la configuración de actores colectivos por la salud, la importancia de las redes de interacciones sociales, emocionales y estratégicas para articular esfuerzos en momentos coyunturales claves y avanzar en la construcción de actores colectivos, en este caso por la salud; la capacidad de innovación y creación por parte de actores colectivos subalternos al convertir el Martes por la Salud en un repertorio de acción novedoso que interpela el orden establecido y configura una forma de resistencia social contra la privatización de la salud.

Se concluye que la configuración de actores colectivos por la salud es posible teniendo en cuenta simultáneamente dos asuntos: uno, los procesos estructurales de reforma de la política de salud de la mano de un ejercicio de resistencia ciudadana para su transformación; y dos, la importancia de la cotidianidad, los lazos afectivos, de solidaridad, ideológicos e históricos que vinculan a los actores más allá de las condiciones estructurales para la acción, haciendo posible la configuración y permanencia de estos, para disputar el campo sanitario en la esfera pública.
2013
Luchas por la salud en Colombia 1994-2011 : hacia la construcción de un movimiento nacional por la salud
Echeverry López, María Esperanza (Autor)
CD-ROM:Trabajo de grado doctorado
Este trabajo de investigación tiene como problema la comprensión del proceso de configuración del MS por la salud en Colombia. Teóricamente: confluencia entre perspectivas estructuralistas y aquellas con énfasis en actores; Metodológicamente: estudio de casos; comparó tres ciudades y utilizó métodos cualitativos. Resultados: muestran vínculo entre la constitución del movimiento y la agenda de reforma; que el movimiento tiene momentos de latencia y visibilidad y está atravesado por tensiones producto de la complejidad de actores, contienda y represión sociopolítica. Encontró que las diferencias locales se relacionan con: implementación de la reforma,  densidad organizativa, movilización previa, niveles de violencia sociopolítica e influencia del pensamiento crítico. Concluye que el corpus teórico gana potencia cuando confluyen perspectivas que conciben los actores como procesuales. La reforma provoca sufrimiento e indignación, generando sentimientos de injusticia que convergen y que no están exentos de conflictos para su articulación por el derecho a la salud.  
2013
Diagnóstico de la situación de salud de la primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia 2013
CD-ROM Trabajo de grado pregrado
analizar la situación de salud de la primera infancia en el municipio de Andes desde un marco de derechos a partir de la recopilación y análisis de información institucional y la perspectiva de los cuidadores. Metodología: Se desarrolló una investigación cuali-cuantitativa. A partir de la elaboración de una matriz de derechos, se recopilaron y analizaron documentos e informes institucionales, y registros y bases de datos institucionales. Se realizaron 8 ejercicios de cartografía social y 8 grupos focales con cuidadoras y otros habitantes de la cabecera municipal y de los 7 corregimientos del municipio. Resultados: El 94,6% de los niños menores de 5 años viven en zonas pertenecientes a los estratos 0, 1 y 2. El 61,4% habitan en zona rural, cuya población presenta mayores limitaciones para acceder a servicios de salud; en la consulta externa del Hospital San Rafael el 86,4% de estas corresponden a niños que habitan en la zona urbana. Los cuidadores expresan que los niños no cuentan con espacios destinados para ellos; la cosecha de café se torna proceso deteriorante de la salud y bienestar de los niños, especialmente en la zona rural, pues estas temporadas redefinen las condiciones de la vida cotidiana en detrimento de sus derechos, especialmente en lo relacionado con la educación y el cuidado. Conclusiones: los cuidadores reconocen de modo positivo la responsabilidad estatal con los niños en el tema de salud, aun cuando existen limitaciones de acceso y cobertura importantes, especialmente para los habitantes de la zona rural del municipio. Falta más educación para generar cultura de entender el niño como sujeto de derechos, esto se ve reflejado en el maltrato por parte de los adultos y en los procesos deteriorantes que vulneran al niño en diferentes aspectos.
2013
Indignación justa : estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín
libro
Analiza algunas de las potencialidades y límites de la acción de tutela en salud: Caracteriza los problemas inherentes a que se haya perdido su carácter de excepcionalidad y los dilemas que genera diversas formas de desacato e incumplimiento; resalta el impacto negativo que ha tenido el rol protagónico del mercado de la definición d los escenarios de acceso a la salud; y, la cuantificación del gasto institucional de cada tutela en primera instancia, dimensiona la cantidad de recursos humanos y económicos que se pierden por las fallas en la regulación del sistema: ¿Cómo plantear, entonces, debates sobre prioridades en salud bajo supuestos de escasez de recursos? Este libro nos recuerda que, detrás de las cifras de tutelas hay historias de vida muy difíciles, que han tenido que soportar el peso de lo que la Corte ha señalado como “abusos de los mercaderes de la salud”. Los capítulos que valoran la percepción de las victimas de violaciones del derecho a la salud y las agendas propias de la movilización por la salud. Visibilizan formas de invertir las trayectorias del poder, cuando los ciudadanos pasan de la aquiescencia a la resistencia y a la oposición no son intrascendentes y tiene un potencial transformador.
Un acierto del texto se encuentra en tomar como partida el impacto que tiene el contexto sociopolítico en la producción jurídica (…) A pesar de que puedan existir casos manifiestamente improcedentes, lo cierto es que la acción de tutela ha sido utilizada como el ultimo y, a veces, el único recurso para que miles de personas en grave situación de salud puedan acceder a una asistencia sanitaria digna. Esto nos recalca que el punto de partida para las discusiones actuales lo deben constituir las victimas de as violaciones masivas y sistemáticas del derecho a la salud durante estos veinte años
2013
Construyendo el movimiento por la salud en Colombia : experiencias desde Bogotá, Cali y Medellín.
cartilla 41  pag
¿Cómo se ha conformado el movimiento por la salud en Colombia?
¿Quiénes lo integran?
¿Cómo expresan sus inconformidades? ¿Qué dificultades presentan?
Responder estas y otras preguntas es el objetivo central de este trabajo de investigación que compara los casos de 3 ciudades: Medellín, Cali, Bogotá.
Te invitamos a leer esta cartilla producto de la investigación: "Luchas por la salud en Colombia. hacia la construcción de un movimiento nacional, 1994-201 1 En ésta se recogen las voces de muchas personas y organizaciones que han participado de esta lucha. Encontraras una aproximación a su historia, su identidad y sus tensiones. Esperamos que la disfrutes.
2014
Derecho a la salud, acción colectiva y justicia sanitaria
cartilla 95 pag
La dicotomía existente en el debate académico, teórico y práctico que plantea el derecho a la salud como un derecho asociado a la capacidad de pago o como un derecho fundamental —y por tanto innato a la cualidad de ser humano— presenta dos posiciones de carácter antagónico que apelan a valores y consideraciones filosóficas, éticas y políticas diferentes. La cartilla “Derecho a la salud, acción colectiva y justicia sanitaria” aborda dicho debate realizando una síntesis de lo trabajado en la línea de investigación “Derecho a la salud y luchas sociales por la salud en Colombia” durante cinco sesiones que tuvieron lugar entre julio y noviembre del año 2013, en un curso abierto al públicos académico y general. Cada una de estas sesiones abordó un aspecto diferente del debate desde el cual se puede entender la magnitud del mismo, así como sus implicaciones prácticas y las consecuencias directas o indirectas derivadas de su implementación.
2014
Luchas por la salud en Colombia
libro
A todas luces el libro que prologamos es un trabajo interdisciplinar, pero no solo eso, intenta articular teoría y práctica al proyectarse hacia el movimiento estudiado y la sociedad en general, buscando aportar a su transformación. No en vano la, autora ha sido parte del movimiento social por la salud y al mismo tiempo pertenece al mundo universitario que investiga los temas de la salud pública en el país. Por último, pero no menos importante, es un libro escrito por una mujer. Así ella misma reconozca que no desarrolló sistemáticamente el rol de las mujeres en el movimiento o las tensiones de género que lo atraviesan, el texto plasma una escritura que pondera lo racional desde las emociones. Comenzando desde la apuesta académica y política que encierra la investigación, siguiendo con la descripción minuciosa de los avatares del movimiento por la salud hasta las conclusiones, ese complemento de la explicación racional con lo emocional se hace evidente. 
2014
Balance de la investigación nacional sobre acción colectiva y movimientos sociales por la salud en Colombia
Articulo de revista
Objetivo: este artículo presenta el balance nacional de los estudios relacionados con la acción colectiva y los movimientos sociales por la salud en Colombia. Método: se realizó un estado del arte que incluyó la revisión de investigaciones de dos fuentes: tesis de posgrado elaboradas entre 1990 y 2012 y artículos científicos publicados en las bases de datos de revistas indexadas en este mismo periodo. Resultados: los resultados mostraron que hay un predominio de investigaciones en clave de contienda sociopolítica así como la existencia de algunas investigaciones emergentes que analizan propiamente la acción colectiva y/o los actores que luchan por la salud. Conclusión: el campo de la investigación sobre la acción colectiva por la salud es incipiente a nivel nacional, los enfoques teóricos dominantes son estructuralistas, y aún hay pocas investigaciones que se aproximen al estudio de los procesos de configuración de actores colectivos subalternos que disputan el campo sanitario
2015
Protestas sociales por la salud en Colombia: la lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010
María Esperanza Echeverry López
Articulo de revista
Esta investigación documental reconstruye la contienda transgresiva en salud en Colombia durante la implantación de la reforma, entre 1994 y 2010, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias. Utiliza el enfoque de la contienda política, una teoría de la acción colectiva, basada en una perspectiva relacional entre actores colectivos y estructura política, para comprender transformaciones históricas. Se reconstruyen tres episodios de contienda, evidenciando un vínculo causal entre protesta y reformas estructurales de política social y de salud. Las luchas de los actores subalternos visibilizaron el despojo de derechos laborales, la crisis de los hospitales públicos y las barreras de acceso a los servicios, como efectos adversos de la reforma; el gobierno favoreció los intereses del capital privado. Las protestas persistieron, pese a la violencia antisindical y a la represión gubernamental, nuevos actores y un movimiento nacional por la salud reconfiguraron la esfera pública, construyendo identidad en torno a la lucha por el derecho fundamental a la salud
 
Yadira Eugenia Borrero Ramírez
2015
La Escuela Popular de Líderes en Salud y Seguridad Social de Medellín: análisis de una trayectoria de formación ciudadana en salud, 2011-2015 [recurso electrónico]
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
El trabajo de grado “La Escuela Popular de Líderes en Salud y Seguridad Social de Medellín: análisis de una trayectoria de formación ciudadana en salud, 2011-2015” es un estudio cualitativo etnográfico que busca reconstruir las trayectorias de los actores de la Mesa Intersectorial de Antioquia por el derecho a la salud que participan de la La Escuela Popular de Líderes en Salud y comprender las practicas pedagógicas y comunicativas de la Escuela, este trabajo además esboza algunos de los elementos que inciden en la articulación entre la Escuela Popular de Líderes en Salud y la movilización social local por la defensa del derecho a la salud como derecho humano fundamental. 
2015
Construcción de ciudadanía por el acceso a medicamentos en asociaciones de pacientes de la ciudad de Medellín 2011-2014: entre la autonomía y la cooptación política. Análisis en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano
CD-ROM:Trabajo de grado doctorado

La presente investigación parte de la pregunta sobre cómo tienen lugar los procesos de construcción de ciudadanía por el acceso a medicamentos en asociaciones de pacientes en la ciudad de Medellín en el periodo 2011-2014, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Para dar respuesta a la misma, a nivel teórico se optó por una revisión de los enfoques clásicos de la ciudadanía que la conciben como estatus de derechos asignados por el Estado al igual que por una revisión de enfoques teóricos que conciben la ciudadanía fundamentalmente como proceso social y que asignan por tanto un papel significativo a los actores en su construcción. A nivel metodológico éste es un estudio cualitativo tipo “estudio colectivo de casos”, desarrollado con el concurso de catorce (14) asociaciones de pacientes de la ciudad de Medellín y utilizando como técnicas de recolección de información un censo de asociaciones de pacientes, entrevistas a expertos, entrevistas semi-estructuradas con integrantes de las asociaciones, grupos focales, observación participante, análisis de información documental perteneciente a las asociaciones, y análisis de información secundaria como prensa. Los resultados obtenidos muestran que elementos del contexto nacional como las reforma de mercado en salud iniciadas en 1993 así como una política farmacéutica favorecedora de los intereses de las multinacionales farmacéuticas, han configurado un escenario de contienda social y política en el que las asociaciones de pacientes han emergido como actores colectivos destacados. Igualmente, con base en diferentes categorías de análisis se encontró que las asociaciones participantes construyen ciudadanías con diferentes niveles cualificación o desarrollo, pasando así por asociaciones con ciudadanías incipientes o de menor desarrollo, ciudadanías intermedias y ciudadanías de mayor desarrollo. De otra parte se documentó el desarrollo en las asociaciones de prácticas de ciudadanía como el trabajo por la calidad de vida, la lucha por el reconocimiento, la defensa del derecho a la salud, y la participación en políticas públicas, siendo las dos últimas objeto de controversia por parte de otros actores en salud que han llamado la atención sobre los vínculos establecidos entre asociaciones de pacientes e industria farmacéutica, pues los mismos ponen en entredicho tales prácticas de las asociaciones. Finalmente, los resultados investigativos dan cuenta de la construcción de subjetividades políticas en las asociaciones participantes, en muchos casos, a partir de la enfermedad. Como producto de dichos procesos de subjetivación, los integrantes de las asociaciones han construido también estrategias de relación y negociación con otros actores, estrategias para el afrontamiento de la enfermedad y una visión sobre logros, dificultades y expectativas colectivas e individuales. Se propone así como conclusión general que las asociaciones de pacientes participantes construyen una ciudadanía por el acceso a medicamentos centralizada principalmente en el uso de recursos legales como la acción de tutela y en ocasiones desde la participación en políticas públicas. Dicha construcción se hace además desde diferentes niveles de autonomía, cooptación, criticidad y politización.
2015
El derecho a la SALUD desde abajo Cómo piensa y vive la gente el sistema de salud colombiano
María Esperanza Echeverry López
Documento
Este documento presenta resultados de investigaciones realizadas por un grupo de estudiantes, profesionales y profesores desde el 2008, en dos grandes temas que constituyen la línea de investigación: el derecho a la salud y las luchas sociales por la salud en Colombia. Se eligieron estos temas ante la pregunta de cómo la gente vive y construye el derecho a la salud “desde abajo”; es decir, desde la experiencia y el saber de la población en cuatro aspectos: la tutela, las protestas y movimientos sociales por la salud, la lucha por los medicamentos, y el saber o conocimiento popular; asuntos que han generado gran malestar social y amplios debates en Medellín y en el país. A esta línea de investigación le interesa dar a conocer otras voces pocas veces escuchadas, y desarrollar en la Universidad temas de los cuales la salud pública ha empezado a ocuparse apenas recientemente.
Patricia Eugenia Molano Builes.
Yadira Eugenia Borrero Ramírez.
2016
Por qué no ha sido posible una política farmacéutica garante del acceso a los medicamentos en Colombia entre 1992 y 2012, y su relación con el TLC con Estados Unidos
CD-ROM:Trabajo de grado maestría
Esta investigación aborda el ¿Por qué no ha sido posible una política farmacéutica garante del acceso a los medicamentos en Colombia entre 1992 y 2012, y su relación con el TLC con Estados Unidos? desde el Institucionalismo Histórico-IH, a través de una investigación documental a partir de fuentes primarias y secundarias en un período de veinte años (1992-2012).

Para responder la pregunta de investigación se propuso una trayectoria, la cual fue explicada con el uso de categorías como coyuntura crítica y path dependence, y el recurso metodológico del process tracing.

Los hallazgos mostraron cómo la ley 100 de 1993 desencadenó la trayectoria “liberalización y mercantilización de la salud, y por ende, de los medicamentos”, que generó una perspectiva de derecho a la salud y de acceso a medicamentos ligado a la capacidad de pago, en un contexto caracterizado por precios elevados, y en donde la tutela es la principal herramienta para garantizar el acceso a éstos, pero quienes tienen menos recursos son quienes la utilizan menos, sumado a procesos históricos de desregulación de precios y de favorecimiento de intereses particulares, en especial, de las multinacionales farmacéuticas como ocurrió con el Decreto 2085 de 2002 y el TLC con Estados Unidos. Esta complejidad de procesos no ha sido abordada y las diferentes iniciativas de política farmacéutica no han logrado avanzar hacia una garantía del acceso de manera integral.

En conclusión, la ley 100 de 1993 inauguró una trayectoria que transformó la política farmacéutica nacional situación que ha agudizado las inequidades en el acceso a estos, evidenciado no solo en su acceso sino también en el uso de las tutelas para exigirlo. Además, el TLC Colombia-EU agrava esta situación debido a una extensión de las condiciones de propiedad intelectual previstas en el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual y Comercio-ADPIC tal y como ha sido reconocido por diferentes estudios
2016
Desigualdades en las condiciones de trabajo y en el modo de vida de trabajadores informales del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2015 
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
Determinar desigualdades en las condiciones de trabajo relacionadas con la clase social y los modos de vida de trabajadores informales del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2015.

Métodos: estudio descriptivo transversal. Dada la movilidad de la población se realizó un muestreo de tiempo-lugar. Se utilizó el modelo teórico propuesto por Jaime Breilh para la operacionalización de las categorías clase social y modo de vida.  Se exploraron diferencias en las dimensiones del modo de vida entre clases y géneros utilizando pruebas estadísticas de independencia y medidas de fuerza de asociación. Se exploró con el Análisis de Clases Latentes la operacionalización de la categoría clase social.

Resultados: la muestra estuvo conformada por 343 trabajadores que cumplieron los criterios de selección. Entre los encuestados se expresaron dos Clases sociales: Pequeños productores (n=94) y Sub-asalariados (n=249). Se observaron diferencias en algunas características de las dimensiones de Trabajo y Consumo de los modos de vida entre Clases Sociales y géneros. Los Sub-asalariados disponen en menor proporción de un lugar de trabajo seguro (valor p<0,05); presentan mayor riego de soportar posturas incomodas y realizar movimientos repetitivos (ORP: 3,1[1,3-3,4]), así como no recibir capacitación sobre prevención de accidentes laborales (ORP: 2,5[1,2-5,5]). Con algunas consideraciones metodológicas, el modelo de clases latentes estimado se ajustó al modelo teórico de clases sociales.
2016
Construcción colectiva del derecho a la salud : una iniciativa desde la educación popular. 
25 páginas : ilustraciones Sistematización Escuela Popular de Líderes en Salud. Tercera versión
En el año 2014, la Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho Fundamental a la Salud, el Grupo Guillermo Fergusson, la Línea de investigación Derecho a la salud y luchas sociales por la salud en Colombia de la Facultad Nacional de Salud Pública y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia se unieron para participar en la convocatoria del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión - BUPPE- de dicha institución, con un proyecto orientado a fortalecer una escuela de líderes en salud de la ciudad de Medellín desde un enfoque pedagógico de Educación Popular y un enfoque investigativo de Sistematización de Experiencias. Dicho proyecto se denominó Construcción colectiva del derecho a la salud: una iniciativa desde la educación popular y, tras ser aprobado, tuvo su ejecución en el año 2015 dando vida a la tercera versión de la Escuela Popular de Líderes en Salud.
2017

Escuela Popular de líderes y lideresas en salud
 
video-youtube
En el video se hace una presentacion de lo que fue el proceso de este proyecto y hace una reflexion sobre lo que fue y su importancia. La escuela popular de líderes y lideresas en salud fue un espacio que buscó contibuir a la formacion de sujetos politicos comprometidos con la defensa de la salud.
2017
Ciudadanía y acceso a medicamentos: una mirada desde las asociaciones de pacientes en Medellín
Cartlilla
La cartilla es una breve exposición de los resultados de una investigación que tenía por objeto comprender los procesos de construcción de ciudadanía en las asociaciones de pacientes en su lucha por el acceso a los medicamentos. Ésta recopila las experiencias de varias asociaciones de pacientes en la ciudad de Medellín, su accionar, su historia, etc., y posteriormente analiza cómo estas organizaciones han logrado construir su propia ciudadanía
2018
Prácticas de los habitantes de áreas rurales del municipio El Pital para acceder al agua de consumo humano
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
En El Pital, departamento del Huila, las comunidades rurales de El Carmen y El Socorro han desarrollado procesos de organización, los cuales han permitido satisfacer -en mayor medida- las necesidades diarias de agua. Dichos procesos se han enmarcado en un contexto político nacional que quiso visibilizar a las comunidades por medio de las Juntas de Acción Comunal (J.A.C.), organización respaldada desde el gobierno central y, a través de las cuales se apoyaba el accionar de las comunidades; asimismo, los contextos y necesidades propios de los territorios y sus comuneros han moldeado el camino construido, por lo que a través de los años, diferentes prácticas, familiares y comunitarias, han sido eje fundamental en la búsqueda de la mejora y la garantía del acceso al agua para consumo, aunque ello también ha sido generador de tensiones.

Este proyecto fue una investigación cualitativa que buscó comprender cómo han sido las prácticas de dos comunidades del municipio El Pital para acceder al agua de consumo humano. Para lograrlo se hizo observación participante durante dos meses y medio, entrevistas semi-Estructuradas a 13 personas de El Socorro y 8 personas vinculadas con la vereda El Carmen, así como también el análisis documental de fuentes primarias para la contextualización de las comunidades en el tiempo, asunto clave en el entendimiento de las  mismas.

Los resultados mostraron dos procesos comunitarios singulares, que han sido influenciados por las características del territorio y de la población que allí reside; pero a pesar de ello, coinciden en los asuntos relacionados con la motivación y la necesidad de tener un sistema de abastecimiento de agua, en este caso el acueducto, la creación de una organización comunal en pro del acceso al agua y las prácticas derivadas de este asunto, así como también las diferentes tensiones y conflictos que el acceder al agua ha ocasionado a diferentes niveles comunitarios.

Se concluyó que los procesos de organización comunitaria fueron la práctica más importante para visibilizar las necesidades locales, que estos procesos son complejos y se construyen en la acción misma, que algunas necesidades locales de agua se han resuelto a través de relaciones clientelares con políticos de la zona, que hay conflictos comunitarios y con instituciones relacionados con el uso del agua, que no existe en los ciudadanos locales una noción de derecho al agua y que la gestión de los recursos hídricos por parte de la comunidad ha permitido mejorar el acceso al agua de muchos vecinos.
2018
Percepción sobre las barreras de acceso a los servicios de salud por personas diagnosticadas con epilepsia que interpusieron una acción de tutela en Medellín, 2008 - 2018
Juan Camilo Restrepo 
CD-ROM:Trabajo de grado pregrado
RESUMEN. Objetivo: esta investigación comprendió las percepciones sobre las barreras de acceso en el sistema de salud de personas diagnosticadas con epilepsia que interpusieron una acción de tutela en la ciudad de Medellín al año 2018. Metodología: se realizaron entrevistas a profundidad bajo un guion que permitió profundizar en mayor medida en las narraciones de los participantes donde se logró más adelante poder generar una discusión frente a los objetivos específicos de la investigación. Posterior a esto, la información fue analizada bajo el protocolo fenomenológico. Resultados: desde la experiencia narrada por los participantes, se evidencia barreras en las diferentes dimensiones del acceso a los servicios de salud, siendo las más representativas las de carácter administrativas, geográficas y financieras, estas barreras de acceso se hacen especialmente notorias al momento de acceder a los medicamentos requeridos. La experiencia de afrontar dichas barreras de acceso, representa para las personas diagnosticadas con epilepsia un desgaste emocional y económico, por lo que para solucionar esta problemática y hacer efectivo el derecho fundamental a la salud acuden al mecanismo de acción de tutela, que en muchas ocasiones es ineficiente. Conclusiones: a pesar de la existencia de la sentencia T/760 de 2008 y la ley 1751 de 2015, se presentan barreras de acceso a los servicios de salud, esto se debe a la lógica de mercado que rige al sistema. Dichas barreras en muchos casos afectan de forma transversal el acceso potencial y real, sobre todo en el acceso a los medicamentos que son de vital importancia para la persona diagnosticada con epilepsia que al experimentar todas estas barreras ven en la acción de tutela una especie de alivio.

 

 

 

 

Año

Sesión

Fecha

Acta (s)

Link

2013

1

8 de febrero

Acta 1

Ver

2

1 de marzo

Acta 2

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Ver

3

19 de marzo

Acta 3

Acta 03

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Anexo 02

4

23 de abril

Acta 4

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo: "Salud Global: ¿un nuevo objeto de estudio en salud colectiva?" de        Celia Almeida, Andres Ferrari Haines y Rodrigo Pires de Campos.2008

5

21 de mayo

Acta 5

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Ver

Anexo: "El impacto del tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos en la salud" de John Harold Estrada Montoya. (2008)

6

18 de junio

Acta 6

Ver

Anexo 1

Ver

 

 

Año

Sesión

Fecha

Acta (s)

Link

2014

1

28 de enero

Acta 1

Ver

2

22 de abril

Acta 2

Ver

Anexo 1

Ver

3

20 de agosto

Acta 3

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Ver

Anexo 3

Ver

 

 

 

 

Año

Sesión

Fecha

Acta (s)

Link

2015

1

1 de febrero

Acta 1

Ver

2

2 de marzo

Acta 2

Ver

Anexo 1

Ver

3

18 de junio

Acta 3

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Ver

4

17 de septiembre

Acta 4

Ver

Anexo 1

Ver

 

 

 

Año

Sesión

Fecha

Acta (s)

Link

2016

1

10  de agosto

Acta 1

Ver

Anexo 1

Ver

 

 

 

 

Año

Sesión

Fecha

Acta (s)

Link

2017

1

24 de marzo

Acta 1

Ver

2

28 de abril

Acta 2

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Ver

Anexo 3

Ver

Anexo 4

Ver

 

 

 

Año

Sesión

Fecha

Acta (s)

Link

2018

1

20 de marzo

Acta 1

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Ver

Anexo: "La construcción de paz incluye a la universidad" de Adrian Restrepo Parra. (2017)

Anexo 4

Ver

Anexo 5

Ver

Anexo 6

Ver

2

2 de abril

Acta 2

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo: "La política cultural de las emociones" de Sara Ahmed. (2004)

Anexo 3

Ver

3

23 de abril

Acta 3

Ver

Anexo: "Sobre cómo abordar la imaginación moral: cuatro relatos. Capítulo 2. pp 35-59. de Jhon Paul Lederach. (2016)

Anexo 2

Ver

Anexo 3

Ver

4

28 de mayo

Acta 4

Ver

Anexo: "El sufrimiento como pauta ética. Ponencia presentada en el 10 Congreso Internacional de Salud Pública, Octubre del 2017, Medellín. Luis Fernando Cardona

Anexo 2

Ver

Anexo 3

Ver

Anexo 4

Ver

Anexo 5

Ver

Anexo 6

Ver

 

 

Año

Sesión

Fecha

Acta (s)

Link

2019

1

25 de febrero

Acta 1

Ver

Anexo 1

Ver

Anexo 2

Ver

Anexo 3

Ver

Anexo 4

Ver

Anexo 5

Ver

Anexo 6

Ver

Anexo: El sentido de la injusticia. En: Los rostros de la injusticia. Colección pensamiento Herder, pp 141-200 de  Shklar Judith (2010)

2

19 de marzo

Acta 2

Ver

 Anexo: La compasión y la vida pública. En Paisajes del Pensamiento. Editorial: Paidós Ibérica. Pag. 445-503 de  Martha Nussbaum. (2008)

Anexo 2

Ver

Anexo 3

Ver

3

29 de abril

Acta 3

Ver

Anexo: El rol de las emociones en el derecho. En: El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Editorial: Katz Editores. Pág: 18-24 y; 33-89 de  Martha Nussbaum. (2008)

Anexo 2

Ver

4

27 de mayo

Acta 4

Ver

 

Anexo: Hacia una concepción postsecularista de los derechos humanos: derechos humanos contrahegemónicos y teologías progresistas. En: Si dios fuese un activista de los derechos humanos. Editorial Trotta, pp 85-111 de De Sousa Boaventura (2014

 

 

 

 

 

 

 


 

Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELAQV5
Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELA602
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020