Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Programas académicos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Doctorado en Ciencias Sociales
Dirigido a profesionales con título de pregrado universitario oficialmente acreditado, en áreas afines con las líneas de investigación del Programa.
Coordinador:
Secretaria:
Correo electrónico: posgradosfcsh@udea.edu.co;
RESOLUCIÓN 1924 DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Calendario Posgrados para el semestre 2020-2
Misión
La misión del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales es formar investigadores de alto nivel científico, que estén en capacidad de manejar el universo teórico - conceptual de las Ciencias Sociales, que tengan la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, con el fin de contribuir al conocimiento y cambio de la sociedad, y para la construcción de una sociedad más humana, justa y equitativa, que garantice el mejoramiento integral de la vida social. Esta misión se potencia en el contexto político actual, en el que las Ciencias Sociales están llamadas a participar activamente a proponer metodologías y proyectos encaminados a la inclusión, como estrategia para lograr una sociedad más equitativa. La sociedad del posconflicto demanda repensar el papel de las Ciencias Sociales y, en el caso de la formación, estimular la actualización y fortalecimiento de los programas de formación de nivel superior.
Visión
Posicionarse como un Doctorado de excelencia de referencia nacional y de los países de la región andina. El fortalecimiento de la formación, la investigación y los lazos con la comunidad no académica, permitirán al Doctorado lograr una posición de excelencia como visión general en un plazo de cinco años.
Perfil de egresado
Una vez el estudiante concluya el ciclo de formación doctoral, estará en capacidad de ser un investigador y un científico autónomo de alta calidad, en la línea temática en la cual desarrolle su tesis doctoral y en las áreas teórico-conceptuales y metodológicas fundamentales de las ciencias sociales.
Podrá desempeñarse como investigador autónomo o asesor de investigaciones científicas de alto nivel, que se realicen en instituciones de educación superior, academias científicas y organismos gubernamentales y no gubernamentales, que requieran este tipo de conocimientos especializados.
Estructura Curricular
El Doctorado en Ciencias Sociales ofrecido por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas fue creado en el año 2008 a partir de la resolución 5639 del 29 de agosto en la que se le otorga Registro Calificado. Actualmente goza de registro calificado mediante resolución del Ministerio de Educación Nacional, número 01218 del 28 de enero del 2016, por un término de siete años.
El plan de estudios está dividido en dos clases de materias: presenciales y tutoriales. Las asignaturas presenciales se dividen en tres tipos:
- Seminarios Generales (I y II): se trata de cursos generales para todos los estudiantes; el objetivo de ambos cursos es fortalecer aspectos teóricos, conceptuales de las Ciencias Sociales, necesarios para la formulación correcta de los proyectos. Estos cursos se centran en dos puntos: a) fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales; b) las ciencias sociales frente a los problemas y debates contemporáneos.
- Seminarios de Profundización (I y II): se trata de cursos con un contenido más específico (disciplinar o temático), donde las líneas de investigación ofrecen cursos en función de los proyectos de tesis. En estos cursos se fortalece la formación metodológica y analítica.
- Cursos complementarios: son cursos específicos que deben apoyar la realización de los proyectos de tesis. Estos cursos pueden ser cursados en otras maestrías y doctorados de la Universidad de Antioquia o de otras universidades.
El segundo tipo lo constituyen las asignaturas tutoriales, bajo las cuales los estudiantes realizan sus proyectos de tesis, desde la formulación del proyecto hasta la presentación de la tesis doctoral.
Además de los cursos regulares, el programa de Doctorado cuenta con dos actividades formativas. La primera son los coloquios, espacios donde los estudiantes socializan su proyecto de tesis y los avances del proyecto. La segunda actividad es la pasantía (nacional o internacional), actividad que forma parte del plan de estudios y que cada estudiante deberá realizar, como requisito de grado. La pasantía no tiene créditos.
SEMESTRE I
CODIGO 0922 |
NOMBRE |
PRER |
COR |
TIPO |
MOD |
JOR |
A |
B |
C |
D |
E |
CRED |
|
|
0922121 |
Seminario General I |
N |
-001 |
TP |
P |
M |
3 |
6 |
48 |
96 |
144 |
3 |
|
|
0922111 |
Seminario de Profundización I |
N |
-001 |
TP |
P |
M |
3 |
6 |
48 |
96 |
144 |
3 |
|
|
0922122 |
Seminario Complementario I |
N |
N |
TP |
P |
M |
3 |
6 |
48 |
96 |
144 |
3 |
|
|
0922112 |
Trabajo de tesis I |
N |
-001 -002 |
I |
A |
M |
2 |
22 |
32 |
352 |
384 |
8 |
|
|
TOTAL |
17 |
|||||||||||||
SEMESTRE II
CODIGO 0922 |
NOMBRE |
PRER |
COR |
TIPO |
MOD |
JOR |
A |
B |
C |
D |
E |
CRED |
|
|
0922123 |
Seminario General II |
-001 -002 |
-004 |
TP |
P |
M |
3 |
6 |
48 |
96 |
144 |
3 |
|
|
0922114 |
Seminario de Profundización II |
- 001 - 002 |
-004 |
TP |
P |
M |
3 |
6 |
48 |
96 |
144 |
3 |
|
|
0922124 |
Seminario complementario II |
N |
N |
TP |
P |
M |
3 |
6 |
48 |
96 |
144 |
3 |
|
|
0922115 |
Trabajo de tesis II* |
003 |
004 |
I |
A |
M |
2 |
34 |
32 |
544 |
576 |
12 |
|
|
TOTAL |
21 |
|||||||||||||
- Finaliza el curso con el primer coloquio de aprobación de proyecto de tesis
SEMESTRE III
CODIGO 0922 |
NOMBRE |
PRER |
COR |
TIPO |
MOD |
JOR |
A |
B |
C |
D |
E |
CRED |
0922116 |
Trabajo de tesis III |
-006 |
-007 |
TP |
P |
M |
2 |
28 |
32 |
544 |
576 |
12 |
TOTAL |
12 |
SEMESTRE IV
CODIGO 0922 |
NOMBRE |
PRER |
COR |
TIPO |
MOD |
JOR |
A |
B |
C |
D |
E |
CRED |
0922117 |
Trabajo de tesis IV |
-007 |
-008 |
TP |
SP |
M |
2 |
34 |
32 |
544 |
576 |
12 |
TOTAL |
12 |
SEMESTRE V
CODIGO 0922 |
NOMBRE |
PRER |
COR |
TIPO |
MOD |
JOR |
A |
B |
C |
D |
E |
CRED |
0922118 |
Trabajo de tesis V |
-009 |
-011 |
TP |
SP |
M |
2 |
34 |
32 |
544 |
576 |
12 |
TOTAL |
12 |
- Finaliza el curso con el coloquio de avances de investigación
SEMESTRE VI
CODIGO 0922 |
NOMBRE |
PRER |
COR |
TIPO |
MOD |
JOR |
A |
B |
C |
D |
E |
CRED |
0922119 |
Trabajo de tesis VI |
-011 |
-011 |
TP |
SP |
M |
2 |
34 |
32 |
544 |
576 |
12 |
0922120 |
Tesis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
TOTAL |
12 |
TOTAL CRÉDITOS: OCHENTA Y SEIS (86)
Leyenda de las tablas:
Grupos y líneas de Investigación:
El Doctorado cuenta con el apoyo para esta V corte, de varios Grupos de Investigación, vinculados al Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, al igual que de convenios con el Instituto de Estudios Regionales (INER) y el instituto de Estudios Políticos (IEP)). Los grupos son:
Nombre del grupo |
Línea |
Docente PhD. |
No estudiantes |
Cultura, Política y Desarrollo Social |
Conflicto, resistencia y participación ciudadana, |
Jaime Rafael Nieto López |
1 |
Gobierno y gobernanza urbana, |
Omar Alonso Uran Arenas |
1 |
|
Estado y política en América Latina. |
Marco Antonio Vélez |
1 |
|
El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas |
El método analítico en la formación universitaria |
Juan Diego Lopera/ Carlos Mario Henao Galeano |
2 |
Estudios interculturales y decoloniales |
Interculturalidad y decolonialidad |
Esperanza Gómez Hernández |
1 |
Historia Moderna y Contemporánea |
Historia cultural e intelectual |
Shirley Tatiana Pérez Robles |
1 |
Historia política |
Marta Cecilia Ospina Echeverri |
1 |
|
Historia Social |
Historia de la minería aurífera en Colombia |
Cesar Augusto Lenis Ballesteros |
1 |
Historia de la alimentación |
Gregorio Andrés Saldarriaga Escobar |
1 |
|
Intervención Social |
Disidencias sexo/genéricas e historia cultural |
Guillermo Antonio Correa Montoya |
2 |
Género y masculinidades/ Diversidad sexual y de género |
Hernando Muñoz Sánchez |
1 |
|
Medio Ambiente y Sociedad |
Intervenciones urbanas en asentamientos precarios |
Liliana María Sánchez Mazo |
1 |
Ruralidad |
Erika Torrejón Cardona |
1 |
|
Formación ciudadana y estudios del territorio |
Alberto León Gutiérrez Tamayo |
1 |
|
Paleoecología humana |
Francisco Aceituno |
2 |
|
Psicología cognitiva |
Salud Mental y Contexto |
Mercedes Jiménez Benítez |
1 |
Cuerpo y Memoria de los estudios culturales |
Juan David Piñeres Sus |
1 |
|
Corrupción y Comportamiento individual: una aproximación experimental |
Ricardo Pérez Almonacid |
1 |
|
Redes y Actores Sociales (En alianza con Estudios sociales de la ciencia y sociedad) |
Sociología de la ciencia y sociedad del conocimiento |
Gabriel Jaime Vélez Cuartas |
1 |
Religión, Cultura y Sociedad |
Globalización, secularización y revitalización de las religiones |
Jean Paul Sarrazin |
1 |
Género, Subjetividad y Sociedad |
Género y feminismo |
Alejandra Restrepo |
1 |
Psicología, Sociedad y Subjetividades* |
Psicología Política y de la Exclusión |
Orlando Arroyave Alvarez
|
1 |
Narrativa y subjetividades
|
Victoria Eugenia Díaz Facio Lince Mauricio Bedoya Hernández |
2 |
|
Grupo INER: Cultura, Violencia y Territorio |
Conflictos, Seguridad y Paz |
Luis Antonio Ramírez |
1 |
Grupo INER: Estudios del Territorio |
Procesos de configuración del espacio |
Vladimir Montoya, Carlo Emilio Piazzini Andrés García |
1 |
Recursos estratégicos, región y dinámicas socioambientales (RERDSA)* |
Bienestar, ciudadanías plurales y perspectivas críticas del desarrollo |
Claudia Puerta Silva |
3 |
Grupo de Demografía y Salud |
Género y Salud |
Sara YanethFernández Moreno |
2 |
Instituto de Estudios Políticos. Grupo Hegemonía, guerras y conflictos |
Seguridad, conflictos, violencia y políticas |
Deiman Cuartas Celis |
1 |
Campo estatal, poder local y conflictos |
Juan Carlos Vélez Rendón |
1 |
|
Las tramas del orden: instituciones, conflictos y negociación |
Manuel Alberto Alonso Espinal. |
1 |
*Pendientes de inclusión en modificación a la resolución 1924 del 19 de febrero de 2020
Nota: el doctorado admite máximo 17 estudiantes para la V cohorte y se define por mayores puntajes de acuerdo a los criterios de admisión.
Requisitos de proceso de admisión:
- Realizar el pago de derechos de inscripción, y diligenciar el formulario de inscripción a través del medio definido por la Universidad, atendiendo el instructivo publicado para tal fin en el portal universitario.
- Presentar fotocopia del documento de identidad. Sólo se aceptan como documentos válidos la cédula de ciudadanía colombiana o de extranjería para residentes en Colombia. Para aspirantes extranjeros se aceptará como documento de identidad el pasaporte, pero en caso de ser admitidos, deberán tramitar y presentar ante la Universidad su visa de estudiante. Consultar el enlace de la cancillería para precisar el tipo de visa de acuerdo al pasaporte de origen y las actividades a realizar: www.cancilleria.gov.com/tramites_servicios/visas/clases.
- Acreditar título de pregrado aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, en ciencias sociales y otras áreas afines al proyecto de investigación, respaldado con copia del diploma o el acta de grado. Para títulos obtenidos en el extranjero, se deberá acreditar la respectiva convalidación del mismo o el título debidamente apostillado por autoridad competente en el país de origen (consulado, cancillería). Para títulos obtenidos en países no pertenecientes al Convenio de la Haya se permite firma del título por el consulado o ministerio respectivo.
- Propuesta de investigación que deberá contener el área y la línea de formación a la cual aspira. Máximo 10 páginas, 1.5 interlineado, Arial 12.
- Hoja de vida en formato libre y anexar todos los documentos que respalden la información de acuerdo a los criterios exigidos en cada ítem. Nota: Muy importante presentar título de maestría o que está en fase de finalización y su respectivo promedio acumulado en certificado original.
- Presentar las notas del pregrado con el respectivo promedio, en certificado original, en papel membrete de la universidad de procedencia. No se aceptarán certificaciones donde no conste el promedio, tampoco se aceptarán fotocopias. Para estudiantes extranjeros donde no se reporte el promedio de notas, la coordinación de posgrados hará el cálculo.
Parágrafo 1: En caso de haber sufragado en las últimas elecciones, el aspirante debe presentar el certificado electoral, para dirimir los empates que se presenten.
Parágrafo 2. Para el caso de graduados de la Universidad de Antioquia, el solicitante puede indicar que es egresado, para que se requieran los documentos de título y notas de pregrado de manera directa en la institución, sin perjuicio que la persona los pueda aportar.
Nota: sobre segunda lengua, el Consejo de la Facultad mediante Resolución 5939 del 3 de diciembre del 2015 establece como requisito en Doctorado la Competencia comunicativa en uno de los siguientes idiomas: Inglés, Francés, Alemán, Portugués o Italiano, en un nivel equivalente a la escala B1 del marco común europeo de referencia para lenguas, de acuerdo a los niveles establecidos en el artículo 4 del Acuerdo Académico 493 del 3 de diciembre de 2015. Esta competencia se debe certificar como requisito de matrícula del tercer semestre. Los aspirantes extranjeros, para quienes el español no sea su segunda lengua materna, deben certificar ésta como su segunda lengua, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo 493.
Criterios de admisión
Evaluación de la hoja de vida: 40 puntos
● Promedio crédito y distinciones: hasta 10 puntos
● Investigaciones y publicaciones: hasta 20 puntos
● Capacitación profesional: hasta 10 puntos
Propuesta de investigación: 20 puntos
● Claridad y coherencia: hasta 8 puntos
● Originalidad hasta 12 puntos
Sustentación oral de la propuesta de investigación: 40 puntos
● Orden y coherencia: hasta 12 puntos
● Claridad y profundidad en las respuestas: hasta 12 puntos
● Conocimiento y profundidad: hasta 6 puntos
● Expresión oral hasta 10 puntos
● Uso de recursos didácticos: hasta 10 puntos
El puntaje de corte para la prueba de admisión es de 65 puntos sobre 100.
Egresados Programa Doctorado Ciencias Sociales
# |
Estudiante |
Cohorte |
Título tesis |
Director |
1 |
Sandra Liliana Correa Aristizábal |
Primera |
Conocimiento etnoclimátológico en Providencia y Santa Catalina |
Sandra Turbay Ceballos |
2 |
Olga Lucia Restrepo Espinosa |
Primera |
Análisis sociopolítico de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en la formación médica. Una etnografía institucional Universidad de Antioquia 1997-2013 |
María Carolina Morales Borrero |
3 |
José Roberto Álvarez Múnera |
Primera |
Empresas rurales en Antioquia: La ganadería en el Oriente y el Magdalena Medio entre 1920 y 1960 |
Víctor Álvarez Morales |
4 |
Mónica Pérez Marín |
Primera |
Discursos ambientales en Colombia: una mirada a los conflictos ambientales en el PNN los Katios. Propuesta de un proyecto investigativo eco-crítico postcolonial |
Alexandra Urán Carmona |
5 |
Luz Marina Arboleda Montoya |
Primera |
Transformaciones y aspectos socioculturales de los programas de complementación alimentaria dirigidos a la población infantil en los años 1961-2010 en la ciudad de Medellín |
Gregorio Saldarriaga Escobar y Marta I. Domínguez Mejía |
6 |
Julia Adriana Castro Carvajal |
Primera |
Corporalidades sensibles y subjetividades corporizadas |
Marta I. Domínguez Mejía |
7 |
Juan Diego Lopera |
Primera |
Relaciones entre los conceptos de salud mental y sabiduría práctica, a partir del análisis de algunas políticas en salud pública en la segunda mitad del siglo XX. |
Álvaro Cardona |
8 |
Beatriz Arroyave Pulgarín |
Primera |
Cotidianidad e Imaginarios Sociales en sujetos con VIH- sida en tratamiento antirretrovira |
Gladys Rocío Ariza Sossa |
9 |
Verónica Ochoa Patiño |
Primera |
Modelo explicativo de la obesidad. La obesidad como totalidad |
Timisay Monsalve Vargas |
10 |
Mauricio H. Bedoya Hernández |
Segunda |
Ética heteronómica y ética creativa. Neoliberalismo, psicociencias y subjetivación |
Álvaro Casas Orrego |
11 |
María Paulina Mejía |
Segunda |
El poder de los impotentes. Representaciones de los educadores sobre el castigo físico dirigido a la infancia |
Clara Cecilia Mesa |
12 |
Alejandro Agudelo Calle |
Segunda |
La formación ciudadana a través de los medios de comunicación. La televisión colombiana y su aporte a las ciudadanías en salud |
Darío Blanco Arboleda |
13 |
Orlando Arroyave Álvarez |
Segunda |
La formación ciudadana a través de los medios de comunicación. La televisión colombiana y su aporte a las ciudadanías en salud. |
Elsa Blair Trujillo |
14 |
Marta Nora Álvarez Ríos |
Segunda |
La Escuela contemporánea: entre la razón instrumental y la utopía de la razón sensual. |
Jairo Moncada Escobar |
15 |
Adrián Restrepo Parra |
Segunda |
Ciudadanos consumidores de cannabis. La contienda por el derecho al consumo de cannabis en un entorno prohibicionista |
Claudia Puerta Silva |
16 |
Leidy Carolina Castrillón Osorio |
Segunda |
Proceso de cambio en psicoterapia con niños: un estudio con momentos significativos |
Jorge Humberto Vanegas |
17 |
Indira Isabel Jiménez Inchima |
Segunda |
Buen vivir, vivir bien, vivir bueno y vivir rico. Sentidos otros de vida en diálogo y ruptura con la calidad de vida – una perspectiva desde la economía solidaria, Medellín, Colombia 2012-2016 |
Esperanza Gómez Hernández |
18 |
Angela María Lopera Murcia |
Segunda |
Voces de la exclusión: configuración de la identidad en adolescentes categorizados con discapacidad intelectual |
Mercedes Jiménez Benítez |
19 |
María Claudia Mejía Gil |
Tercera |
La relación ambiental y su incidencia en las prácticas de consumo y desecho en la ciudad de Medellín. |
Claudia Puerta |
20 |
Carolina Mesa Restrepo |
Tercera |
Conocimientos y prácticas Ticuna asociadas a Carapa guianensis (Meliaceae) en Puerto Nariño - Amazonas: la concepción de naturaleza y cultura en el estudio de las cosmogonías locales y de los conflictos político-ambientales. |
Erika Torrejón |
21 |
Julián Andrés Muñoz Tejada |
Tercera |
Usos políticos del concepto de seguridad humana. El caso del Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM-:2008-2016 |
Pablo Angarita |
22 |
Juan Fernando Zuluaga Orrego |
Tercera |
Transformación del espacio floricultor: Un territorio de la globalización en el Cercano Oriente de Antioquia |
Alejandro Pimienta |
23 |
León Darío Botero Botero |
Tercera |
Análisis de las representaciones maternas en adolescentes embarazadas |
Jorge Humberto Vanegas |
CALENDARIO OFICIAL 2020-2
ACTIVIDAD |
FECHAS |
Pago de derechos de Inscripción en línea |
2 de marzo a 26 de junio de 2020 |
Inscripción de aspirantes a nuevas cohortes |
Hasta el 1 de julio de 2020 |
Selección de aspirantes a nuevas cohortes |
Del 2 al 10 de julio de 2020 |
Publicación de resultados del proceso de selección de aspirantes nuevos |
21 de julio de 2020 |
Generación de matrícula estudiantes de posgrados |
22 de julio de 2020 |
Matriculas en línea para estudiantes de posgrado |
3 y 4 de agosto de 2020 |
Ajustes y matrículas extemporáneas |
Del 10 al 14 de agosto de 2020 |
Inicio de clases |
10 de agosto de 2020 |
50% evaluado |
10 de octubre de 2020 |
Terminación de clases |
30 de noviembre de 2020 |
Exámenes finales |
Del 1 al 6 de diciembre de 2020 |
Notas Finales |
11 de diciembre de 2020 |
Finalización del semestre |
13 de diciembre de 2020 |
Solicite información sobre nuestros #PosgradosUdeA
Informes
Oficina de Posgrados
Ciudad Universitaria, bloque 9, oficina 251
Teléfono (+57 4) 219 5762
Correo electrónico: posgradosfcsh@udea.edu.co
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020