Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 27 de abril 2024
27/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Recogiendo piedras

Medellín, 22 de marzo de 2024

Por: Coordinación de Relaciones y Comunicaciones

Abril comunica conversó con Pompilio Peña Montoya acerca de su trabajo de investigación titulado 'Recogiendo piedras: Memorias estudiantiles de la Universidad de Antioquia 1996 - 2006', el cual desarrolló para la Maestría en Periodismo. A continuación, puedes encontrar el resultado de este diálogo:

***

Durante los trece años que llevo como periodista, he ejercido el oficio en torno a temas sociales y culturales. Comencé escribiendo artículos y relatos alrededor de problemáticas barriales, orden público, crónica roja y corrupción estatal. Luego me interesé en procesos culturales y en el periodismo digital cuando el celular era un artículo de lujo. 

De este modo pasé por los medios El Mundo, La Pupila, El Meridiano de Córdoba, Noticias Caracol digital, Blu Radio, Duende Laboratorio de contenidos y el proyecto de la UdeA Hacemos Memoria. En este último escribí sobre Derechos Humanos, conflicto armado y cultura.
En junio del 2023 me gradué de magíster en Periodismo. La línea de investigación que escogí fue memoria histórica. Con el conocimiento adquirido sobre este concepto historiográfico, me di a la tarea de estudiar su relación con el periodismo y cómo este puede valerse de aquel para ayudar a reinterpretar críticamente un pasado silenciado por el miedo.

¿Qué relatos silenciados por la violencia me interesaba escuchar y transmitir? ¿Por qué? Siempre me intrigó conocer cómo algunos líderes estudiantiles de la UdeA habían afrontado la amenaza paramilitar y estatal. ¿Qué pasó con sus vidas y las motivaciones que les impulsó en su momento a defender sus ideales? 

Dar a conocer estos relatos aportaría a la construcción de memoria histórica de la universidad, revelando un nuevo prisma interpretativo más allá de los murales, los estudios de ciencia social, las cifras y los datos que se conocen de la violencia política en contra de estudiantes. 
El relato periodístico ofrecía para ello un camino renovado: acercar al lector a una historia de vida, aparentemente ya sin valor por hallarse al margen del criterio noticioso de “actualidad”. El desafío era construir relatos memorables en los que el destino de una serie de personas reflejase el destino de muchos otros. 

Así nació el trabajo de grado Recogiendo piedras: memorias estudiantiles de la Universidad de Antioquia (1996-2006). Son los testimonios de cuatro líderes estudiantiles que experimentaron de forma directa e indirecta la amenaza y la persecución dentro de la UdeA. Son las historias de Carlos Oliveros, Vannesa y Marco, Alejandro Sierra y Juana Ales, quienes por su ejercicio de movilización política y protesta estudiantil fueron señalados de ser parte de una “gran conspiración” insurgente que pretendía destruir el estado de las cosas.

Este ejercicio periodístico, cargado de intención política, tiene el propósito de narrar una realidad social que pone en evidencia las debilidades y las injusticias del pasado y del presente. Rescatar del olvido estos recuerdos y renovarlos con una retórica cautivante, pretende conmover y, sobretodo, predisponer al lector a la reflexión crítica de la importancia de construir democracias que escuchen los reclamos políticos de las minorías.
Allí se puede atestiguar, entre otras cosas, que el objetivo de los ataques paramilitares en la universidad fue anular a los estudiantes como sujetos políticos, y para ello idearon una estrategia: hacer la guerra en la mente de los estudiantes a través del miedo.

 Para escribir los relatos no se utilizó un lenguaje revanchista o de victimización. Se utilizó el carácter emotivo, afectivo y abierto a interpretaciones de la memoria producto de hechos traumáticos, para transmitir las “verdades” que permiten reconocer a los afectados de un aparato aceitado por poderes políticos y económicos temerosos de perder el control de sus intereses.

La principal dificultad al momento de desarrollar este trabajo fue encontrar a los personajes. Gran parte con quienes hablé me manifestaron no estar interesados en contar sus historias, ya fuera porque habían sepultado su pasado o porque aún hacía mella en ellos el miedo. 
El deseo de transmitir estos relatos estriba en la importancia de ofrecer al público interesado una nueva “mirada” que brinde a la verdad, a la justicia y, en lo posible, a la reparación de los afectados. 

A su vez, de las crónicas puede extraerse elementos para reinterpretar los tipos de movilización y violencia política que perduran dentro de la universidad, con el fin de buscar salidas y evitar que resurjan las violencias que años atrás generaron desapariciones, torturas, amenazas, exilios, señalamientos, etc. 

Entre mis objetivos a futuro están consolidar un proyecto que permita abordar las memorias estudiantiles desde el periodismo, como un ejercicio que aporte luz a la creciente vigencia de procesos y hechos que han puesto a las víctimas del conflicto armado en el centro de la discusión. Esto es: reconocer el carácter legítimo de su relato como herramienta para evaluar el pasado y ver sus consecuencias en el presente.

Otro objetivo es trabajar en el ámbito académico un gran problema que tiene el periodismo actual: la poca reflexión y el cuidado del uso del lenguaje, en palabras o imágenes, al momento de comunicar información relacionada con las víctimas y el conflicto armado. 

Según el periodista Álvaro Sierra, la mayoría de los reporteros y sus medios aún no han hecho el ‘clic’ necesario para cubrir los procesos de “posconflicto”, ni han hecho plena conciencia de que demanda destrezas y sensibilidades muy distintas. Y es que, como lo afirma la politóloga Olga Behar Leiser, una de las mayores exponentes del periodismo de memoria, “en un país donde la información es utilizada como arma de guerra, es necesario que ahora ella se convierta en un instrumento hacia la paz”.

Por: Pompilio Peña Montoya

 

Con el apoyo de la Unidad Especial de Paz de la UdeA, esta investigación se convirtió en el siguiente Especial multimedia:

Con el propósito de reconstruir las historias de vida, lucha y resistencia de cuatro líderes estudiantiles que sufrieron las amenazas del paramilitarismo en la Universidad de Antioquia, el periodista Pompilio Peña, hizo la multimedia Recogiendo piedras, memorias estudiantiles.

La Unidad Especial de Paz quiere resaltar este trabajo de investigación y sus aportes a la construcción de paz en los territorios.

Visita el especial multimedia aquí  

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020