Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 27 de abril 2024
27/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

En el Magdalena Medio impulsamos la inclusión y la comunicación para la población sordoseñante

Publicado 18 oct. 2017

Desde su existencia esta Institución ha velado por la educación y la formación ciudadana y ha tenido como misión llegar a las comunidades para ser impulsadora de progreso, bienestar, y, sobre todo, inclusión. Es por ello que con el proyecto PAI "Inserción territorial articulada para una universidad pluridiversa e incluyente", se tuvo un valioso trabajo para la población sordoseñante del Magdalena Medio. 

El Anuario Estadístico de Antioquia establece al Magdalena Medio como una de las regiones, al igual que Occidente y Oriente, donde hay más población con discapacidad, incluyendo las personas sordas no hablantes. Con estos antecedentes, la Dirección de Regionalización decidió trabajar en Puerto Berrío un proceso de enseñanza de lengua de señas colombiana. 


Magdalena Medio es uno de los municipios que tiene más personas sordas en el departamento, según lo dice un censo que tiene la Gobernación de Antioquia. 


Como estrategia institucional que se encarga de extender los ejes misionales hacia los territorios, la Regionalización universitaria siempre ha tenido el propósito de generar redes de apoyo para promover la inclusión y generar acceso a la educación de toda la población. Trabajar con y para la población sordoseñante implica un reto y esfuerzo institucional, que da cuenta de las capacidades que la Universidad ha adquirido en los últimos años, donde por ejemplo, las opciones de presentación del examen de Admisión ya se hacen en Lengua de Señas Colombiana para varios de los programas académicos en oferta. 
 


Siempre nos ha interesado establecer una red de apoyo; más que trabajar con las personas sordoseñantes, es trabajar con el público que se relaciona con esta condición en la región. 


 

Es importante señalar que a pesar de que hay en el Magdalena Medio un grupo poblacional muy grande con discapacidad auditiva, “ellos tienen su propia lengua de señas, que no es lengua de señas colombiana sino propia de la región, entonces ahí nos encontramos con un reto considerable y era la forma de abordar esta situación”, según lo manifiesta Sandra Milena Restrepo Cuartas, coordinadora de Extensión de la Dirección de Regionalización. 

En algún punto del proyecto, el público objetivo eran las personas sordoseñantes, pero luego se descubrió que el verdadero problema era la exclusión de esta población a los servicios básicos, como educación, salud, justicia, cultura, entre otros. "Es decir, que no había un interlocutor en el municipio que los pudiera interpretar y tener un dialogo consensuado con ellos, entonces en ese instante el enfoque cambió y dijimos: No, el público es consolidar una red de personas que aprendan el lenguaje de señas, que sean hablantes, que puedan comunicarse y estén en constante conexión con dicha población, agrega la Coordinadora de Extensión.

Para el caso de Sandra Milena Galeano Pineda, participante del taller, el interés de participar en el curso se dio “porque desde mi campo de acción laboral he tenido la necesidad de interactuar directamente con las personas sordas y no contaba con los conocimientos lingüísticos para comunicarme con ellos, entenderlos y hacerme entender a través de su lenguaje”. Sandra es psicosocial del programa de primera infancia y trabajadora del operador del ICBF Asuinfancia en Puerto Berrío. 

El paso de las sesiones de enseñanza a cargo de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, dejó en evidencia el gran valor e importancia de este  proyecto, porque al formar a intérpretes se tuvo el reto de formar puentes para que la población sordoseñante pudiera acceder a los servicios básicos. En el desarrollo de los talleres colaboraron algunos egresados de la Universidad, también personas del sector público que se encontraban dentro la alcaldía, la Casa de Justicia y los hospitales.  

Galeano agrega que “es importante para la región contar con funcionarios públicos capacitados en LSC para brindar una mejor atención e inclusión de las personas en condición de discapacidad, ya que se evidencia una necesidad latente y un desconocimiento generalizado del tema y sus procesos”. Manifiesta también que el aprendizaje más significativo logrado durante el curso fue la habilidad del docente para hacer llegar el conocimiento a las personas inscritas y contar además con interacción directa con personas sordas ayudó a potencializar las capacidades de aprendizaje. 


Compartimos el testimonio de Giovani Giraldo a partir de su proceso de enseñanza del curso de Lengua de Señas Colombiana en Puerto Berrío:

 

El proyecto en cifras

- Participantes: 26 participantes   

- Eventos realizados:  12 encuentros  

- Fechas: de agosto de 2023 a octubre de 2023  

- Aliados que se articularon: 
Dirección de Regionalización nivel central y Seccional Magdalena Medio 
Escuela de Idiomas  
Comfama 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020