Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

UdeA abrirá nuevo posgrado de Especialización en Evaluación Económica en Salud

Con la obtención de registro calificado para el programa de Especialización en Evaluación Económica en Salud por parte del Ministerio de Educación Nacional, las Facultades de Medicina y Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia ofertarán este nuevo programa de posgrado en el 2020.

La Universidad de Antioquia continúa fortaleciendo las alianzas entre sus facultades en busca de ofrecer formación de alta calidad y pertinente a sus egresados, teniendo en cuenta las necesidades del país. Así lo demuestra la propuesta académica de la especialización en Evaluación Económica en Salud, desarrollada gracias a la articulación entre la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Medicina, que acaba de obtener su registro calificado.  

A este posgrado, que se ofrecerá en modalidad virtual, podrán acceder profesionales de diferentes áreas de la salud: médicos, enfermeras, gerentes de sistemas de información, ingenieros biomédicos, salubristas, entre otros, quienes estarán preparados para participar, liderar, diseñar o elaborar planes de estudios y análisis que permitan brindar información para la toma de decisiones sobre asignación de recursos en salud.

“Desde hace mucho tiempo venimos trabajando con la Facultad de Ciencias Económicas y sus grupos de investigación. Sinergia que hoy nos permite hablar de una nueva apuesta: nuestro primer posgrado en conjunto”, dijo Daniel Patiño, director del Instituto de Investigaciones Médicas de la Facultad de Medicina, quien agregó que “esta especialización contará, además, con el respaldo académico, la excelencia y calidad educativa de ambas facultades”.

Esto, gracias a que ambas unidades académicas tienen gran trayectoria y experiencia en el tema. Además, cuentan con grupos de investigación que pueden nutrir este proceso formativo, como es el caso del Grupo GES (de la Facultad de Economía) o el Grupo de Epidemiología Clínica (de la Facultad de Medicina) y así aportar al desarrollo y direccionamiento de organizaciones como: EPS, clínicas, hospitales, secretarías de salud y demás actores encargados de definir las tecnologías a adquirir o incluir en sus procesos, aplicando criterios de costo-efectividad.

De acuerdo con Jairo Humberto Restrepo Zea, profesor del Departamento de Economía, "entre los aspectos que dan cuenta de la importancia de esta iniciativa se destacan el carácter interdisciplinario de la evaluación económica en salud. Además, el fortalecimiento de una línea de investigación en este campo, a partir del desarrollo y el potencial del área de la salud y de las capacidades formadas en economía, la educación virtual y el uso de las TIC en la formación de posgrado".

Con esta propuesta académica, las facultades de Medicina y Ciencias Económicas contribuyen al cumplimiento de los ejes misionales de la Universidad, diversificando los procesos formativos con grandes proyecciones a nivel local, nacional e internacional.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2