-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Destacados
Seguridad y Salud en el Trabajo
El grupo de investigación en Seguridad y Salud en el trabajo, está adscrito a la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia desde 1996 en la actualidad está clasificado como grupo B por Colciencias. En sus inicios se creó con el fin de desarrollar la línea de Salud Ocupacional como una rama de la salud pública, la cual veía necesario complementar el panorama de la salud de los trabajadores con investigaciones que propendieran por mejorar su calidad de vida y que transformaran política y legalmente una legislación que en muchos casos desamparaba a la población trabajadora.
Dentro de la formación académica, los estudiantes tanto de pregrado como de posgrado, fueron y serán un elemento esencial dentro del grupo. Fue así como en 1986 se dio inicio a la especialidad en Salud ocupacional (Sede Medellín), para luego ser extendida a las regiones de la geografía nacional como Pereira, Bajo Cauca, Urabá, Magdalena Medio y en años recientes Cartagena. En total se han formado más de 450 especialistas en salud ocupacional y en la especialización de ergonomía cerca de 30 profesionales. La maestría en salud ocupacional comenzó con la primera cohorte en 2001 y actualmente se han formado alrededor de 30 egresados. Todos estos profesionales, se han formado con la intensión de que con su hacer contribuyan al mejoramiento de la de la calidad de vida de los trabajadores Colombianos.
Objetivo General
Contribuir a la salud individual y colectiva de los colombianos a través del fortalecimiento de la investigación, docencia y extensión del área de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Objetivos Específicos
1. Participar activamente en la formación de los estudiantes de los niveles pregrado y posgrado de la Facultad Nacional de Salud Pública a través de tutoría y asesoría de proyectos de grado e investigación en las líneas del grupo.
2. Contribuir a la generación de conocimiento de la problemática de la salud en el trabajo a nivel nacional y regional con énfasis en los siguientes problemas:
-
Inequidades en salud y trabajo de las poblaciones laborales más vulnerables.
-
Efectos de los contaminantes químicos generados en los espacios de trabajo.
-
Calidad de vida y discapacidad de la población trabajadora con merma en la capacidad laboral.
-
Efectos de los a agentes infecciosos en las poblaciones laboralmente expuestas.
-
Carga mental en las ambientes de trabajo.
-
Carga física en los ambientes de trabajo.
3. Proponer, desarrollar y evaluar estrategias innovadoras para la intervención efectiva de de la problemática de la salud en el trabajo.
4. Participar en la realización de consultorías, para la solución de problemas y desarrollo de proyectos y propuestas innovadoras en el área de la salud y el trabajo a nivel Nacional y regional.
Misión
Desarrollar la Salud Ocupacional en investigación, docencia y extensión solidaria a través de aplicaciones académicas, científicas y técnicas, dirigidas a contribuir al mejoramiento de la salud de la población trabajadora con énfasis en la visibilización e intervención de las inequidades en salud que afectan a los grupos ocupacionales más vulnerables y desprotegidos.
Visión
Para el 2020 el Grupo de investigación en seguridad y salud en el trabajo de la Facultad Nacional de Salud Pública (GISST) se consolidará como punto de referencia a nivel nacional e internacional en la formación, investigación, innovación y consultoría en el campo de la salud ocupacional en Colombia y en la región.
Integrantes
Nombre del coordinador: Yordán Rodríguez Ruíz
Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”; Master en Gestión de Recursos Humanos, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Ingeniero Industrial, especialista en Organización de Empresas, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”
Teléfono: 219 6857
- Carlos Mario Quiroz Palacio: Docente/Investigador ; carlos.quiroz@udea.edu.co
- Hernán Darío Sepúlveda Díaz Docente/Investigador; dario.sepulveda@udea.edu.co
- Marta Cecilia Arroyave Guzmán
- Diana María Betancur Hernández
- Jhon Jaime Cárdenas Monsalve
- Diego Alejandro Castro
- Heisling Alexander Cubaque López: Docente/Investigador; heisling.cubaque@udea.edu.co
- Jhon Fredy Henao Henao
- Natalia Pilar Lozano Casabianca
- Carlos Federico Molina Castaño
- Alexander Oyola Montiel
- Lina Peña Acevedo
- Carolina Rendón Díaz
- María José Sandstede Rivas
- Mónica Lucia Soto Velásquez: Docente/Investigador; monica.soto@udea.edu.co
- Guillermo Velasco
- Andrés Mauricio Zapata Escobar
- Paula Andrea Zuluaga Idárraga
-
Ergonomía
Coordinador: Yordán Rodríguez Ruíz
e-mail: yordan.rodriguez@udea.edu.co
Descripción de la línea: La Ergonomía es la disciplina científica que se encarga de estudiar las interacciones entre las personas y los otros elementos de un sistema y la profesión que aplica la teoría, los principios, la información y los métodos para optimizar el bienestar humano y el desempeño general del sistema. La Ergonomía promueve un enfoque holístico centrado en el ser humano para el diseño de los sistemas de trabajo considerando los factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales, ambientales y otros relevantes. Los ergónomos contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas a fin de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.
-
Psicología en Salud Ocupacional
Coordinador: Fernando Vieco Gómez
e-mail: fernando.vieco@udea.edu.co
Descripción de la línea: Es el estudio de la exposición a condiciones psicosociales propias del contenido de las tareas, de la organización y el diseño del trabajo, que puede afectar positiva o negativamente el bienestar, la calidad de vida, la salud física y mental, así como el desempeño y la productividad del trabajador. Las relaciones interpersonales, el clima laboral, el apoyo del jefe, la claridad del rol, la autonomía decisional, las demandas cuali-cuantitativas del trabajo, los esfuerzos versus las recompensas recibidas, así como el acoso psicológico en el trabajo y el síndrome de “estar quemado por el trabajo” constituyen factores de riesgo psicosocial que producen efectos sobre la salud cardiovascular, el sistema neuroendocrino, trastornos del sueño y conflictos en la relación trabajo-familia, además de desórdenes psiquiátricos menores como ansiedad y depresión.
-
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Coordinador: Hernán Darío Sepúlveda, Alexander Cubaque
e-mail: dario.sepulveda@udea.edu.co; heisling.cubaque@udea.edu.co
Descripción de la línea: La AIHA (American Industrial Higienist Association) define la higiene del trabajo o higiene industrial como “Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad.
-
Medicina del trabajo
Coordinador: Carlos Mario Quiroz Palacio
e-mail: carlos.quiroz@udea.edu.co
Descripción de la línea: La línea de Medicina del trabajo del grupo de seguridad y salud en el trabajo de la Universidad de Antioquia tiene como objetivo, desarrollar los aspectos académicos e investigativos que permitan identificar los factores de riesgo y los efectos, diagnosticar e intervenir efectivamente las condiciones adversas para la salud de los trabajadores y preservación en la medida de las posibilidades del medio ambiente.
Desde el punto de vista académico tiene como prioridad la formulación de nuevos proyectos de investigación e intervención, en las Cohortes vigentes de Maestría y Especialización de salud ocupacional, consolidar la formación avanzada a través de la Maestría, fortalecer la integración con otros grupos de Investigación de la Facultad Nacional de salud Pública y la Universidad de Antioquia: Epidemiología y Ambiental en la Facultad Nacional de Salud Pública, y otros de la Universidad de Antioquia o del país, integrar en la Facultad Nacional de Salud Públicas, las actividades de docencia, Investigación y Extensión en el área de seguridad y salud en el trabajo.
Se relacionan los proyectos terminados y en ejecución, realizados por los investigadores pertenecientes al Grupo. Dichos proyectos se han formulado y abordado desde las diferentes temáticas de las Líneas, en ellos han participado docentes y estudiantes de pre y posgrado de la Universidad.
Ver Proyectos terminados y en ejecución.
Producción Científica
Se relaciona la producción científica publicada por el Grupo en los últimos 8 años. Entre estos se encuentran artículos y capítulos de libros.
Solicite información sobre nuestros #PosgradosUdeA
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}