Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Líneas y proyectos de investigación

Líneas de investigación 

  1. Procesos cognitivos de la lectura y la escritura.

  2. Percepción auditiva y visual.

  3. Adquisición del habla.

  4. Análisis prosódico de diferentes voces en Colombia.

  5. La prosodia desde una perspectiva psicolingüística.

  6. Psicolingüística Experimental y Aplicada apoyada en la instrucción asistida por computador.

Proyectos de investigación

2022- 2023. Análisis de las estructuras psicolingüísticas que subyacen a las narrativas en los tiempos del Covid.

La pandemia del COVID -19 está teniendo un impacto en las sociedades y economías alrededor del mundo. El estudio de las estructuras psicolingüísticas que subyacen a las narrativas relacionadas con la pandemia permite analizar y comprender la percepción de las colombianas y los colombianos frente al COVID. La manera de observar estas estructuras es a través del estudio de las respuestas de los participantes usando un enfoque psicolingüístico que examine la relación de la información lingüística y emocional. Para llevar a cabo este proyecto, el paso inicial consiste en generar la primera base de datos en Colombia relacionada con el COVID-19. En consecuencia, nosotros le pediremos a las y los participantes que expresen en un texto su visión sobre la pandemia. Luego, analizaremos con un enfoque psicolingüístico sus narrativas y, a continuación, extraeremos aquellas estructuras que permiten observar la percepción de las y los participantes sobre el COVID. Para ello, usaremos la metodología de las narrativas de investigación (Connelly & Clandinin, 2005, p. 477) empleada aproximadamente desde hace dos décadas en las ciencias sociales. A través de esta metodología, implementaremos la técnica denominada Marcos narrativos (Narrative frames) introducida por investigadores como Barkhuuizen y Wette (2008). De esa manera, valoraremos a través de análisis cualitativos y cuantitativos la percepción de las colombianas y los colombianos en relación con la pandemia.

2022- 2023. Correlatos acústicos en las vocales tónicas y átonas en el español hablado en Colombia.

La prosodia comprende el análisis de la frecuencia fundamental, la duración y la intensidad. Sin embargo, actualmente existe la controversia respecto a cuál de estos parámetros es el más relevante de cara a la prosodia del español (Candia, 2006). En relación con los estudios algunos indican que es la duración, otros que es la frecuencia fundamental e incluso que es la intensidad. No obstante, debido a la metodología usada y al número de participantes que oscila entre 1 y 8 lo máximo que se puede indicar con base en los anteriores estudios es la asociación entre los parámetros. Para poder aportar adecuadamente a esta controversia se hace relevante el uso de la técnica estadística de regresión. Esta técnica requiere de un mínimo de participantes que ronda los 30. Alcanzar este número de participantes y codificar la base de datos para llevar a cabo los análisis es un trabajo que requiere mucho esfuerzo, tiempo y paciencia. Dado que este trabajo lo enmarcarnos en el proyecto AMPER podemos contar con el número de participantes necesarios para construir las bases de datos oportunas que permitan resolver la pregunta de investigación. Aparte de lo anterior, al menos hasta donde llega nuestro conocimiento, este es el primer estudio que aborda esta temática no solo en el español hablado en Colombia sino en el de España.

2019-2023. Influencia de los parámetros prosódicos en la construcción del significado: Interpretación a través de respuestas conductuales y de potenciales evocados.

Esta propuesta pretende continuar con los estudios llevados a cabo en prosodia, pero ahora desde una perspectiva psicolingüística y neurocientífica. En este proyecto participa el Dr. John Fredy Ochoa, profesor e investigador del grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia y coordinador del Laboratorio de Neurofisiología. Este laboratorio nos permite tomar las muestras electrofisiológicas de forma gratuita y nos brinda asesoría en el análisis de los datos.

La pregunta básica que vamos a responder es: ¿la predictibilidad interactúa con los parámetros prosódicos? A nivel conductual esperamos encontrar un efecto facilitador cuando haya 1) oraciones predecibles sin modificar los parámetros prosódicos, es decir, congruentes desde el punto de vista de la predictibilidad y la métrica (+P+M) o cuando haya 2) oraciones incongruentes desde el punto de vista de la predictibilidad y desde el punto de vista métrico (-P-M). Sin embargo, va a ser más complejo cuando el participante se enfrente a las condiciones en las que no confluyen la predictibilidad y la métrica, esto es, 1) oraciones incongruentes desde el punto de vista de la predictibilidad, pero congruente desde el punto de vista de la métrica (-P+M); 2) oraciones predecibles, pero incongruentes desde el punto de vista métrico (+P-M).

A nivel electrofisiológico, esperamos encontrar un efecto de N400 que evidencie la falta de congruencia tanto de predictibilidad como métrica de las oraciones. Para ello, compararemos los componentes generados en cada una de las cuatro condiciones, esto es, 1) M+P+; 2) M+P-;3) M-P+ y 4) M-P-. Así mismo, esperamos encontrar un componente positivo tardío (p.e. p800) dado que se sugiere que está relacionado con la prosodia.

2018-2022. Validación de una prueba de procesos perceptivos auditivos y visuales, lingüísticos y no lingüísticos en niños de escuela primaria en la ciudad de Medellín.

Participan los profesores de la Universidad de la Laguna Adelina Estévez Monzó,  María del Rosario Ortiz  y Gustavo Ramírez Santana quienes cuentan con una amplia experiencia en el campo de la Psicolingüística, específicamente, de la percepción auditiva y visual, tema central de presente proyecto. Este trabajo responde a la necesidad de profundizar en el tema del procesamiento temporal y los niños con dificultades de aprendizaje empleando una metodología sólida que se encuentra a la vanguardia de otros países. En términos generales, el estudio del procesamiento temporal y específicamente el contraste entre estímulos lingüísticos y no-lingüísticos es un tema de estudio reciente cuyos inicios se pueden relacionar con los trabajos de Tallal en los años 80. Estos estudios son relevantes porque nos permiten abordar nuevas investigaciones que nos facilitarán la comprensión del origen de los problemas de lectura que actualmente afecta al 4% o 5% de la población colombiana y de otros países. Actualmente en Colombia, al menos en la revisión realizada, no encontramos trabajos que aborden esta temática.

2017-2018. AMPER-Col: recopilación de corpus oral de voces femeninas y masculinas, con y sin estudios, del área urbana y rural del habla de la localidad de Pasto.

Este proyecto continuó con la línea de investigación en prosodia, iniciada en la Universidad de Antioquia en  2012, bajo el apoyo de AMPER-internacional. El proyecto AMPER-Internacional es el primero que inicia el estudio sistemático de comparación de lenguas a nivel prosódico en el espacio románico y, además, incursiona la prosodia en las nuevas tecnologías.

El proyecto contribuyó a la consolidación de uno de los objetivos generales del proyecto AMPER-Col, esto es, analizar la prosodia en diferentes regiones de nuestro territorio nacional para, posteriormente, llevar a cabo comparaciones no solo en ciudades colombianas sino con otros países tanto europeos (Francia, Italia, Rumanía, España y Portugal) como latinoamericanos (Chile, Venezuela, Argentina, Brasil, Costa Rica, Bolivia y Cuba) que en este momento participan en AMPER-internacional. De otro lado, el proyecto permitió vigorizar el intercambio académico especializado y el fortalecimiento de una línea de investigación que está en ciernes en nuestro país. 

2017-2018.  Comparación de voces femeninas y masculinas de dos localidades colombianas: Barranquilla y Cali.

El proyecto analizó oraciones declarativas e interrogativas en mujeres y hombres sin estudios superiores pertenecientes a las zonas urbanas de las localidades de Cali y Barranquilla. Actualmente, contamos con un estudio realizado por Velásquez (2013) en donde menciona el habla caleña.

El proyecto presentó la descripción y el análisis de la entonación en diferentes enunciados interrogativos transaccionales, es decir, aquellos en los que prima el intercambio de información. Para la representación prosódica se empleó el sistema de transcripción SP-tobi en el marco teórico-metodológico del modelo métrico autosegmental (MA). En términos generales, específicamente para Cali, se encontró la configuración prosódicas H+L* HH%.

2015-2017. Estudio comparativo de la entonación y del acento en zonas fronterizas del español.

Su objetivo fue analizar la entonación y las estructuras acentuales en zonas de frontera del español con el propósito de establecer relaciones prosódicas entre Canarias (España), Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas. Teniendo en cuenta los precedentes del proyecto, el punto de partida se sitúa en Canarias cuya peculiaridad entonativa respecto de la geografía peninsular es, fundamentalmente, que las interrogativas se caracterizan por un tono nuclear alto /H*/ y uno de frontera bajo /L%/, frente a las variedades peninsulares en las que lo más general es un tono nuclear bajo /L*/ y un tono de frontera alto /H%/. Esta peculiaridad nos permite relacionar el canario con otras variedades del español, como las estudiadas de manera preliminar en el proyecto anterior (FFI2010-16993): Canarias, Cuba y Venezuela. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento adquirido hasta el momento y poder seguir comparando distintas variedades del español, en este proyecto introdujimos dos nuevas zonas: Colombia y San Antonio de Texas, lo cual nos permitió investigar las semejanzas y diferencias entre la entonación declarativa e interrogativa y el acento de todas estas variedades, discernir si comparten unos mismos patrones entonativos o no y dilucidar cuáles son las razones que justifican las discrepancias. Además, se analizaron interferencias prosódicas y discursivas como las que se dan en el español de San Antonio de Texas por su contacto con el mexicano y el inglés.

2015-2016 Relaciones entre el límite prosódico y el límite sintagmático en oraciones declarativas e interrogativas de voces femeninas y masculinas de Colombia e Islas Canarias (España).

El proyecto nos permitió consolidar uno de los objetivos generales del proyecto AMPER-internacional, esto es, comparar la prosodia entre diferentes regiones de nuestro territorio nacional, así como con muestras de otros países tanto europeos (España, Francia, Italia, Rumanía y Portugal) como latinoamericanos (Chile, Venezuela, Argentina, Brasil, Costa Rica, Bolivia y Cuba) que participan en AMPER-internacional.  

2014-2015 Procesamiento temporal en estímulos auditivos lingüísticos y no-lingüísticos en una población de tercero de primaria en la ciudad de Medellín, Colombia.

El estudio fue diseñado para examinar la naturaleza específica de problemas auditivos en niños con dislexia, es decir, si los problemas auditivos en estos niños son específicos al procesamiento temporal y/o específicos al habla. Para ello, se emplean estímulos auditivos con modalidad lingüística como no-lingüística.

Los estímulos son similares y se diferencian solo en un rasgo específico con el fin de poder comparar las dos modalidades como ha sido sugerido por diferentes autores. Así mismo, se utilizó la tarea JOT con el fin de comparar específicamente el procesamiento temporal de los participantes.

Este proyecto respondió a la necesidad de profundizar en el tema del procesamiento temporal y su relación causal con las dificultades de aprendizaje empleando una metodología sólida a la vanguardia de otros países. Estos estudios son relevantes porque nos abren la posibilidad de comprender el origen de los problemas de lectura que actualmente afecta al 4% o 5% de la población colombiana y de la población mundial. A esto añadimos el hecho de que en Colombia, al menos en la revisión realizada, no encontramos trabajos que aborden este tema de estudio.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020